Más de la mitad de los rusos lamentan la desaparición de la
Unión Soviética que habría cumplido hoy 90 años, según una encuesta
realizada por el centro VTsIOM.
Uno de cada dos entrevistados, el 56%, sienten que la URSS se haya desintegrado
en 1991. El sentimiento de nostalgia es especialmente fuerte entre
personas mayores de 45 años (70-83%), gente de pocos estudios (72%),
habitantes de Moscú y San Petersburgo (64%) y rusos que no usan Internet
(75%).
El 33% de los rusos no lamentan el colapso de la URSS. Básicamente, son jóvenes (54%), egresados universitarios (37%) e internautas activos (43%).
Hace 10 años, los nostálgicos de la URSS y el bando opuesto representaban el 65% y el 27%, respectivamente.
La URSS fue creada mediante un tratado suscrito el 29 de
diciembre de 1922, en una conferencia a la que asistieron representantes
de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Se disolvió el 26 de
diciembre de 1991.(Ria Novosti)
sábado, 29 de diciembre de 2012
Llega a Madrid Ángel Carromero para cumplir su condena en la cárcel de Segovia
Madrid, 29 dic (EFE).- Ángel Carromero, el dirigente de
Nuevas Generaciones del PP sentenciado en Cuba a cuatro años de cárcel
por el accidente que costó la vida a los opositores Oswaldo Payá y
Harold Cepero, ha llegado hoy a Barajas, desde donde será trasladado a
la cárcel de Segovia para cumplir el resto de la condena.
Carromero ha aterrizado en el aeropuerto madrileño a las 12.10 horas
en un avión de línea regular de Air Europa, procedente de la Habana, en
el que también ha sido trasladado el alicantino Miguel Vives Cutillas,
de 48 años, que fue condenado en Cuba hace 4 años a 18 de prisión por
tráfico de drogas.Ambos han viajado custodiados por cuatro agentes españoles de Interpol, que se habían desplazado a La Habana el pasado miércoles para hacerse cargo del traslado.
A su llegada a Madrid, el político popular ha sido recogido a pie de avión por agentes del Cuerpo Nacional de Policía destacados en el Grupo de Fronteras de Barajas, que le han llevado a la comisaria de la terminal 1.
Allí se ha cumplimentado el "papeleo necesario" para poder trasladarlo a la cárcel de Segovia, a donde, en un principio, iba a ser conducido por agentes de la Guardia Civil, aunque finalmente esta misión ha recaído en manos de la Policía.
La Buena Vida de Yoani Sánchez en Cuba
Al leer el blog de la disidente cubana Yoani Sánchez,
es inevitable sentir empatía por esta joven, que expresa abiertamente
su oposición al gobierno de La Habana. Describe escenas cotidianas de
privaciones y penurias de todo tipo. “Una de esas escenas recurrentes es
la de perseguir los alimentos y otros productos básicos en medio del
desabastecimiento crónico de nuestros mercados”, escribe en su blog Generación Y. [1]
Tomado de http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/la-dolce-vita-de-yoani-s-nchez-infograf-a?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Tomado de http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/la-dolce-vita-de-yoani-s-nchez-infograf-a?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Las mentiras de Yoani Sánchez llegan al Huffington Post
The Huffington Post
|
Por Hirania Luzardo
Publicado: 28/12/2012 13:04 EST | Actualizado: 28/12/2012 13:32 EST

He aquí las cuatro grandes mentiras de Sánchez de acuerdo con El Blog de Yohandry
Supuesta Mentira #1: "La bloguera se convirtió en vocera de la toma de una iglesia habanera por "opositores al gobierno".
Respuesta del gobierno de Cuba: "Los "ocupantes" resultaron ser un grupo de delincuentes comunes al servicio del gobierno de Estados Unidos. Lee aquí la historia."

Supuesta Mentira #2: "Yoani anuncia el "asesinato" de un miembro de la embajada venezolana en Cuba".
Respuesta del gobierno de Cuba: "La "baleada" del auto diplomático fue realmente una piedra lanzada accidentalmente por una podadora. Lee más aquí."

Supuesta Mentira #3: "La cibermercenaria informó del grave estado de salud de Marta Beatriz Roque y su huelga de hambre". Lee más aquí.
Respuesta del gobierno de Cuba: "Muy pronto se descubrió la falsedad de este asunto. El hecho comenzó a conocerse como "La huelga del aguacate".
Supuesta Mentira #4 "Durante el año, Yoani ha participado, al menos, en cuatro campañas difamatorias sobre la salud de Fidel Castro".
Respuesta del gobierno de Cuba: "El propio Fidel se ha encargado de desmentir las calumnias".
Yoani Sánchez reacción
Acerca del blog de Yohandry Fontana, Sánchez explicó a HufffPost Voces que no existe esa persona, que es un "seudónimo de la Seguridad del Estado en Cuba".
"Se le han hecho invitaciones a debatir y hemos llegado a la conclusión que Yohandry no existe, es la policía política en Cuba y no es paranoia mía porque esta persona nunca ha podido mostrarse [...] Los comentarios de ese blog siempre van en contra de las voces críticas de la sociedad civil", precisó Sánchez.
viernes, 28 de diciembre de 2012
Repatrían a 26 cubanos que intentaron llegar a EE.UU. por mar durante Navidad
Miami (EE.UU.), 28 dic (EFE).- Los guardacostas estadounidenses repatriaron hoy a 26 cubanos que trataron de acceder por mar a territorio estadounidense de manera ilegal durante los días de Nochebuena y Navidad.
La Guardia Costera estadounidense detalló que fueron trasladados este viernes desde Cayo Vizcaíno, en Florida, hasta la Bahía de Cabaña, en Cuba.
Ocho de ellos viajaban el pasado 24 de diciembre en una rústica embarcación que partió de las costas cubanas de Mariel y que no llegó a territorio estadounidense porque fue interceptada antes por las autoridades estadounidenses.
Ese mismo día, otro grupo de guardacostas detectó a otros seis cubanos cerca ya de la costa de Marathon, en los cayos de Florida, y que viajaban también en una embarcación muy rudimentaria.
Al día siguiente, el día de Navidad, se localizó a doce más cerca de las costas de Cayo Hueso, en el extremo sur de los cayos de Florida.
"Los migrantes que tratan de acceder ilegalmente a EE.UU. por la costa a menudo viajan en embarcaciones peligrosamente sobrecargadas y mal equipadas", explicó hoy el capitán del Séptimo Distrito de la Guardia Costera Brendan McPherson.
En un comunicado añadió que "la gente que viaja en esas embarcaciones arriesgan extremadamente sus vidas", por lo que la Guardia Costera y otras agencias con las que trabaja seguirán patrullando para "rescatar y repatriar a los migrantes indocumentados que se echan al mar".
En EE.UU. rige la ley conocida como "pies secos, pies mojados", por la que permiten quedarse en el país a todos los cubanos que logren tocar tierra estadounidense, aunque lo hagan de forma ilegal, y pasado un año pueden solicitar el permiso de residencia permanente.
En cambio, las autoridades repatrían a quienes son interceptados antes de llegar a territorio nacional. EFE
La Guardia Costera estadounidense detalló que fueron trasladados este viernes desde Cayo Vizcaíno, en Florida, hasta la Bahía de Cabaña, en Cuba.
Ocho de ellos viajaban el pasado 24 de diciembre en una rústica embarcación que partió de las costas cubanas de Mariel y que no llegó a territorio estadounidense porque fue interceptada antes por las autoridades estadounidenses.
Ese mismo día, otro grupo de guardacostas detectó a otros seis cubanos cerca ya de la costa de Marathon, en los cayos de Florida, y que viajaban también en una embarcación muy rudimentaria.
Al día siguiente, el día de Navidad, se localizó a doce más cerca de las costas de Cayo Hueso, en el extremo sur de los cayos de Florida.
"Los migrantes que tratan de acceder ilegalmente a EE.UU. por la costa a menudo viajan en embarcaciones peligrosamente sobrecargadas y mal equipadas", explicó hoy el capitán del Séptimo Distrito de la Guardia Costera Brendan McPherson.
En un comunicado añadió que "la gente que viaja en esas embarcaciones arriesgan extremadamente sus vidas", por lo que la Guardia Costera y otras agencias con las que trabaja seguirán patrullando para "rescatar y repatriar a los migrantes indocumentados que se echan al mar".
En EE.UU. rige la ley conocida como "pies secos, pies mojados", por la que permiten quedarse en el país a todos los cubanos que logren tocar tierra estadounidense, aunque lo hagan de forma ilegal, y pasado un año pueden solicitar el permiso de residencia permanente.
En cambio, las autoridades repatrían a quienes son interceptados antes de llegar a territorio nacional. EFE
Michael Moore explica las causas de la violencia en Estados Unidos
Mientras discutimos y demandamos lo que se debe hacer, me permito
pedir que nos detengamos a echar una ojeada a los que creo que son los
tres factores extenuantes que podrían responder a la pregunta de por qué
los estadunidenses tenemos más violencia que casi nadie más:
1. Pobreza. Si hay algo que nos separa del resto del mundo desarrollado, es esto: 50 millones de nuestros compatriotas viven en pobreza. Uno de cada cinco estadunidenses tiene hambre en algún momento del año. La mayoría de quienes no son pobres viven al día. No hay duda de que esto crea más crimen. Los empleos en la clase media previenen el crimen y la violencia. (Si no lo creen, háganse esta pregunta: si su vecino tiene empleo y gana 50 mil dólares al año, ¿qué probabilidades hay de que se meta en su casa, les meta un tiro en la cabeza y se lleve el televisor? Ninguna.)
2. Miedo/racismo. Somos un país terriblemente miedoso, si se considera que, a diferencia de la mayoría de las otras naciones, jamás hemos sido invadidos. (No, 1812 no fue una invasión: nosotros la empezamos.) ¿Para qué diablos necesitamos 300 millones de armas en nuestros hogares? Entiendo que los rusos estén un poco amoscados (más de 20 millones de ellos murieron en la Segunda Guerra Mundial). Pero, ¿cuál es nuestro pretexto? ¿Nos preocupa que los indios del casino nos hagan la guerra? ¿Que los canadienses parezcan estar amasando demasiadas tiendas de donas Tim Horton a ambos lados de la frontera?
No. Es porque muchas personas blancas tienen miedo de las personas negras. La gran mayoría de las armas en Estados Unidos se venden a personas blancas que viven en suburbios o en el campo. Cuando fantaseamos con ser asaltados o con que nuestra casa sea invadida, ¿qué imagen nos formamos del perpetrador en nuestra mente? ¿Es el chico pecoso que vive en nuestra calle, o alguien que es, si no negro, al menos pobre?
Creo que valdría la pena: a) esforzarnos por erradicar la pobreza y recrear la clase media que teníamos, y b) dejar de promover la imagen del hombre negro como el coco que va a hacernos daño. Cálmense, personas blancas, y desháganse de sus armas.
3. La sociedad del "yo". Creo que la norma del "cada quien para su santo" de este país es lo que nos ha puesto en el hoyo en que nos encontramos, y ha sido nuestra perdición. ¡Ráscate con tus uñas! ¡No eres mi problema! ¡Esto es mío!
Sin duda, ya no cuidamos de nuestros hermanos y hermanas. ¿Está usted enfermo y no puede costear la operación? No es mi problema. ¿El banco le embargó su casa? No es mi problema. ¿No tiene dinero para ir a la universidad? No es mi problema.
Y sin embargo, tarde o temprano se convierte en nuestro problema, ¿o no? Si quitamos demasiadas redes de seguridad, todos comenzamos a sentir el impacto. ¿Quieren vivir en una sociedad así, en la cual sí tendrán una razón legítima para sentir miedo? Yo no.
Leer Más: http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/13777-paz-en-una-nacion-armada-un-articulo-de-michael-moore
1. Pobreza. Si hay algo que nos separa del resto del mundo desarrollado, es esto: 50 millones de nuestros compatriotas viven en pobreza. Uno de cada cinco estadunidenses tiene hambre en algún momento del año. La mayoría de quienes no son pobres viven al día. No hay duda de que esto crea más crimen. Los empleos en la clase media previenen el crimen y la violencia. (Si no lo creen, háganse esta pregunta: si su vecino tiene empleo y gana 50 mil dólares al año, ¿qué probabilidades hay de que se meta en su casa, les meta un tiro en la cabeza y se lleve el televisor? Ninguna.)
2. Miedo/racismo. Somos un país terriblemente miedoso, si se considera que, a diferencia de la mayoría de las otras naciones, jamás hemos sido invadidos. (No, 1812 no fue una invasión: nosotros la empezamos.) ¿Para qué diablos necesitamos 300 millones de armas en nuestros hogares? Entiendo que los rusos estén un poco amoscados (más de 20 millones de ellos murieron en la Segunda Guerra Mundial). Pero, ¿cuál es nuestro pretexto? ¿Nos preocupa que los indios del casino nos hagan la guerra? ¿Que los canadienses parezcan estar amasando demasiadas tiendas de donas Tim Horton a ambos lados de la frontera?
No. Es porque muchas personas blancas tienen miedo de las personas negras. La gran mayoría de las armas en Estados Unidos se venden a personas blancas que viven en suburbios o en el campo. Cuando fantaseamos con ser asaltados o con que nuestra casa sea invadida, ¿qué imagen nos formamos del perpetrador en nuestra mente? ¿Es el chico pecoso que vive en nuestra calle, o alguien que es, si no negro, al menos pobre?
Creo que valdría la pena: a) esforzarnos por erradicar la pobreza y recrear la clase media que teníamos, y b) dejar de promover la imagen del hombre negro como el coco que va a hacernos daño. Cálmense, personas blancas, y desháganse de sus armas.
3. La sociedad del "yo". Creo que la norma del "cada quien para su santo" de este país es lo que nos ha puesto en el hoyo en que nos encontramos, y ha sido nuestra perdición. ¡Ráscate con tus uñas! ¡No eres mi problema! ¡Esto es mío!
Sin duda, ya no cuidamos de nuestros hermanos y hermanas. ¿Está usted enfermo y no puede costear la operación? No es mi problema. ¿El banco le embargó su casa? No es mi problema. ¿No tiene dinero para ir a la universidad? No es mi problema.
Y sin embargo, tarde o temprano se convierte en nuestro problema, ¿o no? Si quitamos demasiadas redes de seguridad, todos comenzamos a sentir el impacto. ¿Quieren vivir en una sociedad así, en la cual sí tendrán una razón legítima para sentir miedo? Yo no.
Leer Más: http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/13777-paz-en-una-nacion-armada-un-articulo-de-michael-moore
jueves, 27 de diciembre de 2012
Subversión de EE.UU. contra Cuba mantiene plena vigencia
La política de hostilidad de las administraciones de Estados Unidos
contra Cuba mantiene hoy plena vigencia, cuando faltan pocos días para
que se cumplan 54 años del triunfo de la Revolución en esta isla
caribeña.
Así lo confirma una de las más recientes revelaciones sobre el tema, la cual indica que un experimentado exagente de la CIA, Daniel Gabriel, entrena a un grupo de denominados periodistas independientes en Cuba con el propósito de estimular la subversión dentro de ese país.
La información, divulgada en el blog Along the Malecon, del periodista estadounidense Tracey Eaton, señala que Washington contrató al exagente, con profundos vínculos con el Pentágono y el Departamento de Estado.
El objetivo del trabajo era crear y gestionar un equipo de al menos 10 comunicadores en territorio cubano.
"Daniel Gabriel tiene calificaciones excepcionales. Él es un exasistente de operaciones en la CNN que más tarde se unió a la CIA y completó seis visitas a Afganistán e Iraq en apoyo de la Operación Libertad Duradera y la Operación Libertad Iraquí", indicó el blog.
A Gabriel se le describe como un exoficial de acción encubierta que pasó 10 años "en la lucha contra el extremismo violento, dirigiendo las operaciones de contrainsurgencia".
Una solicitud de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG, por sus siglas en inglés) propuso el 7 de septiembre que los entrenados por Gabriel operarían en las principales ciudades de Cuba, incluidas La Habana y Santiago de Cuba (este del país).
Desde esos lugares los supuestos profesionales de la palabra ofrecerían "noticias locales regularmente y reportajes".
La BBG, que administra la Oficina de Transmisiones a Cuba, dijo que la gestión del contratista permitiría producir "al menos cinco historias por semana, dependiendo del ciclo de noticias". En reiteradas ocasiones La Habana ha expresado que la subversión, unida al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero, y la utilización de nuevos pretextos para evadir un diálogo serio, respetuoso y en condiciones de igualdad, no ayudan.
Por el contrario "demuestran que el actual Gobierno de los Estados Unidos no tiene la voluntad real de dejar atrás las peores políticas y prácticas de la Guerra Fría", según una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de esta nación.(Prensa Latina)
Así lo confirma una de las más recientes revelaciones sobre el tema, la cual indica que un experimentado exagente de la CIA, Daniel Gabriel, entrena a un grupo de denominados periodistas independientes en Cuba con el propósito de estimular la subversión dentro de ese país.
La información, divulgada en el blog Along the Malecon, del periodista estadounidense Tracey Eaton, señala que Washington contrató al exagente, con profundos vínculos con el Pentágono y el Departamento de Estado.
El objetivo del trabajo era crear y gestionar un equipo de al menos 10 comunicadores en territorio cubano.
"Daniel Gabriel tiene calificaciones excepcionales. Él es un exasistente de operaciones en la CNN que más tarde se unió a la CIA y completó seis visitas a Afganistán e Iraq en apoyo de la Operación Libertad Duradera y la Operación Libertad Iraquí", indicó el blog.
A Gabriel se le describe como un exoficial de acción encubierta que pasó 10 años "en la lucha contra el extremismo violento, dirigiendo las operaciones de contrainsurgencia".
Una solicitud de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG, por sus siglas en inglés) propuso el 7 de septiembre que los entrenados por Gabriel operarían en las principales ciudades de Cuba, incluidas La Habana y Santiago de Cuba (este del país).
Desde esos lugares los supuestos profesionales de la palabra ofrecerían "noticias locales regularmente y reportajes".
La BBG, que administra la Oficina de Transmisiones a Cuba, dijo que la gestión del contratista permitiría producir "al menos cinco historias por semana, dependiendo del ciclo de noticias". En reiteradas ocasiones La Habana ha expresado que la subversión, unida al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero, y la utilización de nuevos pretextos para evadir un diálogo serio, respetuoso y en condiciones de igualdad, no ayudan.
Por el contrario "demuestran que el actual Gobierno de los Estados Unidos no tiene la voluntad real de dejar atrás las peores políticas y prácticas de la Guerra Fría", según una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de esta nación.(Prensa Latina)
¿Cuántos cerdos morirán en Cuba durante esta semana?
Cuentapropistas, asadores de cerdo, en la preparación para la entrega al cliente, en el reparto de Buena Vista, Las Tunas, Cuba. AIN/FOTO/Yaciel PEÑA DE LA PEÑA
miércoles, 26 de diciembre de 2012
2012: Otro año de cambios en Cuba
Cuba termina un año en el que el país caribeño ha vivido profundas
transformaciones, como parte del programa que impulsa el presidente Raúl
Castro de actualización del modelo económico.
En enero sesionó la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba (PCC), una reunión que concluyó con un llamado del presidente Castro a combatir la corrupción y el anuncio de la decisión de limitar a diez años el tiempo para ejercer los cargos gubernamentales y partidistas.
La reunión, convocada en abril del 2011 por el VI Congreso del PCC, aprobó un centenar de medidas para modernizar al PCC e impulsar las reformas económicas en marcha en la isla, que tienen como guía un documento partidista con más de 300 lineamientos.
Ese mismo mes, el gobierno amplió la posibilidad de arriendo de locales estatales a trabajadores privados, algo que se venía haciendo de modo experimental en pequeñas barberías y peluquerías, que pasaron a cargo de "trabajadores por cu enta propia", como se denomina en la isla a quienes laboran en el sector no estatal.
En enero sesionó la Primera Conferencia del Partido Comunista de Cuba (PCC), una reunión que concluyó con un llamado del presidente Castro a combatir la corrupción y el anuncio de la decisión de limitar a diez años el tiempo para ejercer los cargos gubernamentales y partidistas.
La reunión, convocada en abril del 2011 por el VI Congreso del PCC, aprobó un centenar de medidas para modernizar al PCC e impulsar las reformas económicas en marcha en la isla, que tienen como guía un documento partidista con más de 300 lineamientos.
Ese mismo mes, el gobierno amplió la posibilidad de arriendo de locales estatales a trabajadores privados, algo que se venía haciendo de modo experimental en pequeñas barberías y peluquerías, que pasaron a cargo de "trabajadores por cu enta propia", como se denomina en la isla a quienes laboran en el sector no estatal.
Prensa española: Carromero llegará a España "en las próximas horas" y casi no pisará la cárcel
El vicesecretario de Nuevas Generaciones del PP de Madrid, Ángel
Carromero, condenado a cuatro años de cárcel en Cuba por el accidente de
tráfico donde fallecieron los mercenarios cubanos Oswaldo Payá y Harold
Cepero, llegará al Aeropuerto de Madrid-Barajas "en las próximas horas". (...)
El dirigente de NNGG del PP podría cumplir su condena en España sin necesidad de ingresar en prisión en caso de que se le concediese el tercer grado penitenciario. Al haber sido condenado a menos de cinco años, podría recibir esta clasificación directamente y sustituir la obligación de pernoctar en la cárcel a cambio de someterse a un control telemático.
Leer Más en http://www.publico.es/espana/447966/carromero-llegara-a-espana-en-las-proximas-horas-y-casi-no-pisara-la-carcel
El dirigente de NNGG del PP podría cumplir su condena en España sin necesidad de ingresar en prisión en caso de que se le concediese el tercer grado penitenciario. Al haber sido condenado a menos de cinco años, podría recibir esta clasificación directamente y sustituir la obligación de pernoctar en la cárcel a cambio de someterse a un control telemático.
Leer Más en http://www.publico.es/espana/447966/carromero-llegara-a-espana-en-las-proximas-horas-y-casi-no-pisara-la-carcel
martes, 25 de diciembre de 2012
Tirador de Nueva York: matar personas es "lo que más me gusta hacer"
El exconvicto que se suicidó tras asesinar a balazos a
dos bomberos en un pueblo situado en el norte del estado de Nueva York
(noreste) escribió en una nota que matar personas era lo que más le
gustaba hacer, informó este martes la Policía.
Las autoridades también dijeron que encontraron restos humanos en la
escena del incidente del lunes, una casa y un automóvil en llamas que se
cree fueron incendiados de manera intencional por el tirador, Willian
Spengler, de 62 años."Todavía tengo que prepararme para ver qué tanto del barrio puedo quemar y hacer lo que más me gusta hacer - matar personas", decía una nota descubierta a raíz del suceso ocurrido en la ciudad de Webster, dijo a la prensa el jefe de Policía, Gerald Pickering.
El funcionario informó que la nota tenía dos o tres páginas de longitud, pero no sería publicada por el momento.
Por otra parte, restos humanos fueron hallados en lo que quedó de la casa tras el incendio, y Pickering dijo que se creía que la víctima era la hermana del tirador, que vivía con él. Un examinador médico trabaja en la actualidad para identificar los restos.
Dos bomberos tuvieron "heridas serias", se sometieron a cirugía y están en condición estable, informó el funcionario.
Pickering dijo además que Spengler tenía tres armas y un "arsenal" de municiones.
Las armas encontradas fueron un revólver Smith and Wesson calibre 38, una escopeta Mossberg calibre 12 y un rifle .223 Bushmaster, el mismo utilizado en el reciente tiroteo en una escuela en el estado de Connecticut (noreste) donde murieron 26 personas.
"Esta fue una clara emboscada a los primeros en responder (los bomberos)", dijo Pickering. "En esencia, se trataba de una misión de combate", agregó.
Spengler fue declarado culpable de homicidio involuntario por la muerte de su abuela en 1980 y sentenciado a 17 años de prisión.
El incidente en Webster ocurrió diez días después que un hombre trastornado masacrara a 20 niños de seis y siete años y a seis adultos en una escuela en la ciudad de Newtown.
El tirador, Adam Lanza, había matado a su madre antes de dirigirse a la escuela, donde se suicidó tras la matanza.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Piers Morgan y las matanzas en EE.UU.: Entre la primera y la segunda Enmienda
Washington, 24 dic (EFE).- Una petición ciudadana dirigida al presidente de EE.UU., Barack Obama, solicita la deportación del reconocido periodista británico Piers Morgan, de la cadena CNN, por sus comentarios a favor de un mayor control de las armas tras la masacre en una escuela de Newtown.
La solicitud está colgada en la sección "We, the People" del portal de internet de la Casa Blanca, donde se reciben y publican peticiones ciudadanas.
Hasta hoy más de 33.000 personas han firmado la petición para deportar al Reino Unido al popular periodista y presentador.
Según argumenta la petición, Morgan ha iniciado un "ataque hostil" a la Constitución estadounidense dirigido a su Segunda Enmienda, que reconoce el derecho de los ciudadanos a portar armas.
Por ello, los firmantes exigen que Morgan sea deportado "inmediatamente", dado que está "atacando los derechos de los ciudadanos estadounidenses" a través de su posición privilegiada en una gran cadena de televisión nacional.
A raíz del tiroteo del pasado 14 de diciembre en una escuela de Newtown (Connecticut), donde Adam Lanza mató a 20 niños y 6 adultos después de haber asesinado a su madre y antes de quitarse la vida, Morgan ha expresado su apoyo a nuevas leyes para un mayor control de las armas en EE.UU.
La semana pasada el presentador entrevistó en su programa de la CNN a Larry Pratt, director ejecutivo de una asociación de propietarios de armas de fuego, y lo llamó "peligroso" y "estúpido".
Morgan es famoso por haber extraído en sus entrevistas detalles personales a rostros populares como el político británico Nick Clegg, quien admitió haberse acostado con unas 30 mujeres, o la actriz Helen Mirren, quien reconoció haber consumido cocaína.
En su cuenta de Twitter, el periodista reaccionó hoy con ironía a la petición para que sea expulsado al Reino Unido: "Si soy deportado de Estados Unidos por querer menos asesinatos con armas de fuego, íhay algunos otros países que me quieran tener?", escribió.
Cuando una petición ciudadana a la Casa Blanca supera las 25.000 firmas, debe haber una respuesta del Gobierno.
La solicitud está colgada en la sección "We, the People" del portal de internet de la Casa Blanca, donde se reciben y publican peticiones ciudadanas.
Hasta hoy más de 33.000 personas han firmado la petición para deportar al Reino Unido al popular periodista y presentador.
Según argumenta la petición, Morgan ha iniciado un "ataque hostil" a la Constitución estadounidense dirigido a su Segunda Enmienda, que reconoce el derecho de los ciudadanos a portar armas.
Por ello, los firmantes exigen que Morgan sea deportado "inmediatamente", dado que está "atacando los derechos de los ciudadanos estadounidenses" a través de su posición privilegiada en una gran cadena de televisión nacional.
A raíz del tiroteo del pasado 14 de diciembre en una escuela de Newtown (Connecticut), donde Adam Lanza mató a 20 niños y 6 adultos después de haber asesinado a su madre y antes de quitarse la vida, Morgan ha expresado su apoyo a nuevas leyes para un mayor control de las armas en EE.UU.
La semana pasada el presentador entrevistó en su programa de la CNN a Larry Pratt, director ejecutivo de una asociación de propietarios de armas de fuego, y lo llamó "peligroso" y "estúpido".
Morgan es famoso por haber extraído en sus entrevistas detalles personales a rostros populares como el político británico Nick Clegg, quien admitió haberse acostado con unas 30 mujeres, o la actriz Helen Mirren, quien reconoció haber consumido cocaína.
En su cuenta de Twitter, el periodista reaccionó hoy con ironía a la petición para que sea expulsado al Reino Unido: "Si soy deportado de Estados Unidos por querer menos asesinatos con armas de fuego, íhay algunos otros países que me quieran tener?", escribió.
Cuando una petición ciudadana a la Casa Blanca supera las 25.000 firmas, debe haber una respuesta del Gobierno.
La Pregunta de Hatuey
El hábitat de la contrarrevolución es una selva llena de depredadores donde se disputan el alimento que les oferta la USAID.
Invito a leer extractos de un post publicado por quien se declara una activa “opositora del régimen cubano”, pero es a su vez, una férrea adversaria de la nueva “disidencia light cubana”, que amenaza con descapitalizar a los viejos guerreros de Miami.
En 1980 se proyectó en los cines de estreno de la capital habanera la película “Moscú no cree en Lágrimas”, filme con guión de Valentin Chernykh y dirigida por Vladimir Menshov. Quizás ya nadie recuerde el argumento del excelente material fílmico, pero en más de una ocasión se ha recurrido a su título para establecer analogías ante situaciones que revelan falta de Fe, o ausencia de verdades.
En vísperas del balance anual del activismo de la contrarrevolución, la “opositora” nos dice que Miami no cree en Yoani, en Rodiles; los considera unos payasos. Pero no nos llamémonos a engaño, mientras muchos hoy duermen más tranquilos porque comprobaron que había vida más allá de la profecía de los mayas, nuestros adversarios ven con horror, el error de sus profecías que auguraban el fin de la Revolución, reclaman a sus guerreros en Cuba, que no usen más pelucas y que dejen de apostar por las historias virtuales. ¿Qué nuevas sorpresas nos traerá en el 2013, el circo de la nueva disidencia light en Cuba?
Invito a leer extractos de un post publicado por quien se declara una activa “opositora del régimen cubano”, pero es a su vez, una férrea adversaria de la nueva “disidencia light cubana”, que amenaza con descapitalizar a los viejos guerreros de Miami.
En 1980 se proyectó en los cines de estreno de la capital habanera la película “Moscú no cree en Lágrimas”, filme con guión de Valentin Chernykh y dirigida por Vladimir Menshov. Quizás ya nadie recuerde el argumento del excelente material fílmico, pero en más de una ocasión se ha recurrido a su título para establecer analogías ante situaciones que revelan falta de Fe, o ausencia de verdades.
En vísperas del balance anual del activismo de la contrarrevolución, la “opositora” nos dice que Miami no cree en Yoani, en Rodiles; los considera unos payasos. Pero no nos llamémonos a engaño, mientras muchos hoy duermen más tranquilos porque comprobaron que había vida más allá de la profecía de los mayas, nuestros adversarios ven con horror, el error de sus profecías que auguraban el fin de la Revolución, reclaman a sus guerreros en Cuba, que no usen más pelucas y que dejen de apostar por las historias virtuales. ¿Qué nuevas sorpresas nos traerá en el 2013, el circo de la nueva disidencia light en Cuba?
SE VA EL 2012 ENTRE PAYASOS, PAYASADAS Y CON TANIA BRUGUERAS, FINALIZADAS.
Por: Lic. María del Carmen Carro.
Este año 2012, está “cargadito”, “cargadito”, pero no de acciones heroicas, ni valientes. Sí cargadas de elogios internacionales para personas que son conocidas en un círculo pequeño y muy lejano de atrapar “pueblo”, ni aunque
saquen una conga, de esas que salían por los pueblos y que sacaban hasta los ancianitos arrastrando los pies.
Los galardones, han quedado reducidos a un grupito que no mueve voluntades y que si ha logrado colocarse en el ojo visor de grandes patriotas que no están dispuestos a tolerar sus payasadas, envueltas de un protagonismo exagerado, como es el caso de la superbloguera Yoany Sánchez y el superpreso Antonio Rodiles…. Rodiles, nos demostró que desde los calabozos, se pueden tomar fotos a presos golpeados. “Un ojo morado”, que de acuerdo al área presentada, el golpe lo propinaron con un solo dedo. ¿Sería el dedo gordo de algún guardia? …
La bloguera, por su parte, ha sido reconocida infinidad de veces, pero aun así parece que el pueblo de Cuba no se ha enterado. Oigan:¡ Y no lo duden ¡En Cuba de todo uno se entera!
Sus acciones, la llevaron a lugares tan cimeros como que asistiera al juicio de Ángel Carromero y en vez de ser los hijos de Oswaldo Payá Sardiñas los protagonistas de la historia, ella atrapó cintillos especiales en la prensa
extranjera. Y por si fuera poco, se ganó el “privilegio de represión” de ser escoltada por una caravana de autos de la Seguridad del Estado….Otro, de los acontecimientos más recientes y que se mantuvo en noticia de primera en los
medios por acá por Miami, fue el de la joven Berenice Héctor, quien aseguró que las heridas sufridas, fueron a consecuencias de asumir la defensa sin reparos del honor de las Damas de Blanco. ¿Alguien me puede comunicar por
dónde anda esa noticia? ¿Cúantas protestas realizaron las propias Damas de Blanco en apoyo a la joven Berenice?
-¿Será que las cosas no fueron totalmente relatadas?
Y para culminar el 2012 con bombos y platillos, se nos aparece de pronto por Miami, una joven llamada Tania Brugueras que nos quiere enseñar a “ser revolucionarios” y haciendo uso de un discurso muy conocido por los que no aprobamos a los dialogueros, invoca el nombre del Apóstol José Martí y nos hace un llamado público a incorporarnos al Partido Revolucionario Cubano, según ella retomando las ideas de nuestro Maestro…. En fin, que le decimos adiós al 2012, saturados de payasos, payasadas y cosas de Brugueras galardonadas.
sábado, 22 de diciembre de 2012
La 'Primavera Árabe' o la revolución inútil
La euforia ha dado paso a la decepción en Túnez, Egipto
y Libia dos años después del comienzo de la 'Primavera Árabe' debido a
las convulsas transiciones políticas, a los problemas económicos y a las
amenazas extremistas.
El 17 de diciembre de 2010, Mohamed Bouazizi, un joven vendedor
ambulante desesperado, se inmoló en Sidi Buzid, una ciudad del centro
oeste de Túnez, desatando la revuelta tunecina. Ahora, los preparativos
para conmemorar este acto están envueltos en la polémica.Una parte del comité organizador dimitió para denunciar que los islamistas de Ennahda, en el poder, intentaban controlar las celebraciones. Además, la oposición aprovechó el acto celebrado con este motivo para manifestarse contra el Gobierno, al que acusa de ser incapaz de encarrilar el país por buen camino.
Muchos de los habitantes de esta ciudad consideran que nada ha cambiado desde 2010, sobre todo en el desempleo, que sigue disparándose.
"¿De qué revolución habla usted? Nada ha cambiado aquí", protesta Ezzedine Nasri, un vendedor ambulante cuya esposa no encuentra trabajo pese a tener un diploma universitario.
¿La nominación de Jonh Kerry pondrá en peligro el negocio anticubano en Miami?
Como era de esperarse la mafia miamense reaccionó ante el peligro que significa para la próspera industria anticubana de Miami la designación por Obama, como Secretario de Estado, del senador Jonh Kerry.
De acuerdo con El Nuevo Herald: "Tanto las esperanzas como los temores de grandes cambios en la política hacia Cuba durante el segundo mandato del presidente Barack Obama se vieron incrementados el viernes con la nominación del senador John Kerry para ser el próximo secretario de Estado de EEUU."
He aqui un resumen, según el diario del Sur de la Florida, de en qué basan sus temores lo negociantes del odio:
De acuerdo con El Nuevo Herald: "Tanto las esperanzas como los temores de grandes cambios en la política hacia Cuba durante el segundo mandato del presidente Barack Obama se vieron incrementados el viernes con la nominación del senador John Kerry para ser el próximo secretario de Estado de EEUU."
He aqui un resumen, según el diario del Sur de la Florida, de en qué basan sus temores lo negociantes del odio:
Kerry respaldó la Ley de Libertad de Viajar a Cuba, una iniciativa del 2009 que hubiera permitido viajes totalmente irrestrictos a la isla, al alegar que las autoridades de EEUU no limitan el derecho de los ciudadanos privados a viajar. El proyecto de ley nunca fue llevado a votación.
El senador también ha sido crítico de los millones de dólares del gobierno de EEUU invertidos en Radio/TV Martí, al quejarse que las estaciones están mal administradas y su programación tiene poco o ningún impacto en la isla.
“Después de 18 años, TV Martí no tiene una audiencia significativa en Cuba. Los programas de la sociedad civil de EEUU pueden tener objetivos nobles, pero necesitamos examinar si los estamos logrando”, escribió Kerry en una columna del 2009 sobre Cuba que apareció en el Tampa Bay Times.
“La democracia en Cuba se mantiene correctamente como una meta de la política estadounidense. Pero… nuestro embargo en nombre de la democracia no ha producido democracia”, escribió Kerry. EEUU debe enfocarse “en el pueblo cubano, no en los hermanos Castro; en el futuro, no el pasado; y en los intereses nacionales de Estados Unidos a largo plazo, no en las conveniencias políticas de un momento dado”.
Como candidato presidencial demócrata en el 2004, Kerry respaldó el embargo de EEUU, propuso triplicar los fondos estadounidenses para fortalecer la democracia en América Latina y calificó de “desigual” la política pies mojados, pies secos, que permite permanecer a los cubanos que pusieron un pie en territorio de EEUU, porque no se aplica a otras nacionalidades.
Kerry se involucró en un tema de Cuba directamente el año pasado, cuando retuvo durante dos meses $20 millones para los programas pro democracia, para presionar por cambios que los harían más eficientes y menos “provocativos”.
“No hay pruebas de que los programas de ‘promoción de la democracia’, que han costado al contribuyente estadounidense más de $150 millones hasta ahora, ayuden al pueblo cubano —apuntó Kerry en una declaración al anunciar la retención—. Ni han logrado mucho más que provocar al gobierno cubano para que arreste a un contratista del gobierno estadounidense”.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Adiós Hillary
WASHINGTON, 21 Dic 2012 (AFP) - El presidente estadounidense, Barack Obama, nominó este viernes al senador John Kerry, excandidato presidencial demócrata y experto en diplomacia, como secretario de Estado, en un acto celebrado en la Casa Blanca.
"Sé que serás un excelente secretario de Estado", aseguró Obama durante su declaración.
Se espera que Kerry, un exveterano de la guerra de Vietnam y presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, logre la confirmación fácilmente en la cámara.
"Estoy seguro de que el Senado confirmará su nominación rápidamente", expresó Obama.
"No necesita ser entrenado mucho para su puesto", dijo el presidente, para subrayar luego que Kerry se "ganó el respeto y la confianza de sus colegas en el Senado, tanto demócratas como republicanos".
La actual jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, anunció hace meses su deseo de abandonar el Departamento de Estado al inicio del segundo mandato de Obama, que comenzará en enero de 2013.
"Sé que serás un excelente secretario de Estado", aseguró Obama durante su declaración.
Se espera que Kerry, un exveterano de la guerra de Vietnam y presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, logre la confirmación fácilmente en la cámara.
"Estoy seguro de que el Senado confirmará su nominación rápidamente", expresó Obama.
"No necesita ser entrenado mucho para su puesto", dijo el presidente, para subrayar luego que Kerry se "ganó el respeto y la confianza de sus colegas en el Senado, tanto demócratas como republicanos".
La actual jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, anunció hace meses su deseo de abandonar el Departamento de Estado al inicio del segundo mandato de Obama, que comenzará en enero de 2013.
Matanzas en EEUU. La NRA da la orden de abrir fuego
WASHINGTON
(Reuters) - El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional del Rifle
de Estados Unidos, Wayne LaPierre, dijo el viernes que lo que se
necesita para proteger a los niños de las escuelas estadounidenses es
"un plan de protección absoluta", que incluya armas en las instituciones
de enseñanza.
"Lo único que detiene a un chico malo con un arma es un
chico bueno con un arma", dijo en conferencia de prensa el jefe del
grupo de presión, que se opone a que se apliquen mayores controles sobre
las armas en el país norteamericano.LaPierre también propuso que se desplieguen oficiales de policía en todas las escuelas.
LaPierre realizó sus declaraciones en la primera conferencia de prensa de la organización, conocida como NRA por sus siglas en inglés, desde el tiroteo hace una semana en el que murieron 20 niños y seis adultos en una escuela primaria de Connecticut.
En algunos lugares sí se acaba el mundo
La encuesta, realizada en los Veintisiete Estados miembros, recoge una visión más optimista del conjunto de los europeos, ya que en la media comunitaria son mayoría los que piensan que la economía de su país atraviesa un buen momento y solo el 27 por ciento de los europeos responde 'mala' al ser preguntados por la economía de su país.
Del otro lado de la tabla, Suecia, Alemania y Luxemburgo copan la clasificación de países optimistas, donde los ciudadanos consideran que la economía es "del todo buena" en un 75 %, 75 % y 70 %, respectivamente.
Por otro lado, el 74 por ciento de los españoles teme que lo peor de la crisis está aún por llegar en lo que a empleo se refiere, por encima de la media europea, que es de un 62 por ciento.
Chipre (88 %), Portugal (79%), Grecia (78%) y Bélgica (78 %) son los países en donde una mayor parte de sus ciudadanos temen que la crisis dañe aún más el empleo.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Estados Unidos: Morir o vender, esa es la cuestión
SALT LAKE CITY, Utah, EE.UU. (AP) — Una de las
reacciones a la reciente masacre en una escuela en Connecticut puede
observarse en tiendas de armas y artículos para defensa en Estados
Unidos, a las que acuden padres a comprar mochilas blindadas para sus
hijos y aficionados que acumulan fusiles de asalto anticipándose a una
posible restricción en su disponibilidad.
Es común que repunte la venta de armas después de una matanza, pero
la última generó récords de compras en varios estados, sobre todo de
fusiles parecidos al AR-15 que utilizó el responsable de la masacre del
viernes en la escuela primaria Sandy Hook en la que murieron 26
personas, incluidos 20 niños.Colorado estableció el récord en solicitudes de verificación de antecedentes penales en una sola jornada al día siguiente del ataque, mientras que Nevada tuvo más comprobaciones en los dos días subsecuentes que en cualquier otro fin de semana este año. También se impusieron marcas en Tenesí, California y Virginia, entre otros estados.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
¿Podrán nuevos funcionarios de Obama conseguir un cambio de política hacia Cuba?
![]() |
El derrotado muro anticubano junto al perdedor Romney |
Muchas veces he dicho que la política de hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba no beneficia a nadie, incluyendo a los intereses de los propios Estados Unidos. Se mantiene por tozudez, por arrogancia y por prepotencia del establishment; como la Ley Helms-Burton, creada en complicidad con círculos de la extrema derecha miamense y mantenida por legisladores cubanoamericanos que imponen políticas vengativas a través de funcionarios ubicados en puestos claves del gobierno de turno en la Casa Blanca. Y dije también que a pesar de todas sus promesas de cambio la política del presidente Obama hacia Cuba iba a chocar contra esos obstáculos en su primer mandato y contra su propio miedo, o cautela, ante la reelección. Pero algunas cosas han cambiado y muchas otras empiezan a cambiar.
En primer lugar el presidente Obama fue reelecto el pasado noviembre. Ganó el voto de los colegios electorales por los estados, el voto popular, el voto de la Florida, el voto del Condado Miami Dade y ganó el voto cubanoamericano en un por ciento inimaginable hasta por los más optimistas. Tiene las manos libres y lo que haga o no haga en relación con una normalización de relaciones con Cuba dependerá de cualquier cosa menos de la presión de la perdedora derecha cubanoamericana. Ojalá sus asesores sean capaces de indicarle que la nueva y ya mayoritaria emigración cubana de los últimos tiempos anhela un cambio como el que él puede hacer.
En segundo lugar, el tradicional paquete de representantes cubanoamericanos Republicanos del sur de la Florida al congreso de los Estados Unidos se ha quebrado con la victoria del Demócrata Joe García en el Distrito 26 sobre el titular David Rivera, quien ni siquiera ha dado la cara después de la derrota; a lo mejor la justicia sabe donde se encuentra. Discrepo en muchas cosas con Joe García y él lo sabe porque se lo he dicho personalmente y confieso que a veces pienso que también puede ser un adversario menos evidente que David Rivera y en tal sentido más peligroso; pero Joe García me parece una persona decente y como político creo que agredir a Cuba en lo físico no será su mayor interés. Fueron reelectos los conocidos extremistas Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz Balart; pero la influencia de Ileana está por el piso al tener que dejar la jefatura de la comisión de relaciones exteriores del congreso, mientras en algunos círculos, incluyendo el más cercano a ella misma, se comenta que pudiera no aspirar a reelegirse más temprano que tarde. El sucesor de Ileana en la comisión de relaciones exteriores del congreso es Ed Royce, Republicano por California, un estado que tiene una política de relaciones con Cuba más racional que otros estados norteamericanos, incluyendo por supuesto a la Florida, donde se acostumbra pasar por politiquería las legislaciones anticubanas más absurdas. Ante esta situación Mario Diaz-Balart sabe que debe andarse con cuidado, de momento está ocupado en ganarse el voto hispano para próximas contiendas y nadie cree que se atreva a pasar una legislación tan anticubana como aquella enmienda que proponía restringir los viajes y remesas a Cuba como en la era Bush; algo que intentó siendo Obama presidente y que le fue criticado por falta de visión política hasta por su propio hermano y mentor Lincoln Diaz-Balart.
Pero el muro anticubano ha recibido más golpes. En New Jersey el senador Demócrata Bob Menéndez tiene en juego su puesto por varios escándalos. Según el libelo llamado “Libre”, el más anticubano de todos los libelos de Miami, dirigido por Demetrio Pérez Junior (que no se pierde un grupo derechista para integrar), en un artículo de Lionel Rodríguez de la Torre en el número del martes 18 de diciembre, Menéndez está siendo nuevamente emplazado a que conteste las revelaciones de un periódico de Puerto Rico que asegura que tuvo relaciones con una prostituta dominicana a la que luego se negó a pagarle. Mientras Menéndez no aclare esa situación (su vocera Tricia Enright dijo que Menéndez no respondería) los rumores seguirán creciendo y ya hay quien dice que esa no es una práctica aislada sino un comportamiento habitual en el senador cubanoamericano, cosa que por supuesto no se reporta en Miami. Citando a AP (http://www.washingtonpost.
A propósito de esto recomiendo la lectura de un artículo de Sarah Stephens titulado “Kerry and Hagel Offer Obama a Way Forward on Cuba”, publicado el pasado lunes 17 de diciembre en “The Huffington Post” (http://www.huffingtonpost.
Comentaba en el programa “La Tarde se Mueve” de ayer martes 18 que Kerry se ha opuesto a la irracionalidad de la política de la USAID de financiamiento a la llamada oposición interna cubana para cambiar el gobierno de la isla con dinero de los contribuyentes y ha pasado a la acción contra el inútil despilfarro. El senador Kerry ha parado temporalmente la asignación de millones de dólares como fondos a la contrarrevolución, y aunque después ha tenido que ceder y liberar parte de ellos por esos compromisos a que obliga la politiquería, al menos ha demostrado que es capaz de entender la absurda política que Estados Unidos ha seguido contra Cuba, incluyendo las transmisiones ilegales de las mal llamadas Radio y Televisión Martí. Prefiero mil veces a Kerry como Secretario de Estado a la embajadora Susan Rice, que me daba mala espina en lo referente a Cuba. Claro, Kerry no será la única influencia que en este nuevo periodo tenga la administración Obama en su política hacia Cuba. Recientemente Ricardo Zúñiga fue movido hacia la Casa Blanca para sustituir a Dan Retrepo como funcionario principal del Consejo Nacional de Seguridad para la política hacia Latinoamérica. Zúñiga, de origen hondureño, ocupó el llamado cargo de “supervisor de derechos humanos” en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana cuando James Cason era el jefe. Más de una vez Cuba protestó sus intromisiones en asuntos internos que no eran de su competencia. Pero esto no es un problema mayor: comparado con políticos de la talla del senador John Kerry, funcionarios como Zúñiga no tienen relevancia alguna.
Pero de la condición política del Senador Kerry y de una singular visita que realizó a La Habana les puede hablar mejor un dirigente cubano que conoce muy bien a los Estados Unidos, me refiero al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba Ricardo Alarcón a quien entrevisté en la ciudad de Nueva York en el año 2005. Voy a citar el fragmento de esa conversación que compartí en “La Tarde se Mueve” y al final de la cita les dejo los links por si desean leer la entrevista completa y escuchar el programa:
“EDMUNDO GARCIA: Dígame algo, ¿de verdad le gustaba John Kerry para presidente?
RAICARDO ALARCON Fíjate, me lo preguntas ahora. Si me lo hubieras preguntado antes te hubiera dicho que no, porque podía afectarlo. Da la casualidad de que yo, personalmente, lo he conocido. Lo conocí y pude conversar con él, así como estamos haciendo tú y yo ahora.
EG: ¿Dónde?
RA: En La Habana. No tuvo nada que ver ni con Cuba ni con los Estados Unidos. El
Senador Kerry estaba involucrado —él fue muy activo en eso— en varios temas relacionados con el sudeste asiático. Y en un momento dado, él quería comunicarse, él quería ver algunos dirigentes del sudeste asiático. Y se encontró con que en La Habana había una conferencia en la que estaban participando todas esas personas: el Secretario General de la ONU, que él quería verlo, y los gobernantes de China, Malasia, Camboya. Entonces él pidió una visa para ir y aprovechar la oportunidad. Y en La Habana vio a toda esa gente. Fue entonces que nos encontramos. Conversamos de una manera muy relajada. El no iba en una misión relacionada con Cuba, y me dio la impresión de ser un tipo serio.”
(Entrevista con Ricardo Alarcón: http://lanochesemueve.us/
Volviendo al referido artículo de Sarah Stephens, quien es Directora del “Center for Democracy in the Americas”, la llegada de Chuck Hagel al Pentágono significaría la presencia al frente de la Secretaría de Defensa de una persona que mientras fue senador consideró un sin sentido mantener la política hostil de los Estados Unidos hacia Cuba; alguien que fue invitado por el ex Presidente Jimmy Carter a acompañarlo en su visita a Cuba en el 2002, pero por tener que participar en un importante debate en el senado no pudo asistir, a pesar de su interés; un político de experiencia que ha abogado por sostener relaciones comerciales con Cuba y copatrocinado proyectos al respecto; que ha pedido levantar las restricciones de viajes de norteamericanos a la isla, como también lo ha hecho Kerry.
Como se puede comprobar el muro de la extrema derecha cubanoamericana está quebrado y Barack Obama puede llevarse en su legado ser el Presidente que inauguró una nueva época de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
Barack Obama, el Personaje del Año 2012 para la revista Time
![]() |
El "Arquitecto de la nueva América" emocionado durante la conferencia de prensa sobre la masacre en Newton. |
Time lo describe como el "Arquitecto de la nueva América" y luego cita: “En 2012, encontró y forjó una nueva mayoría, convirtió la debilidad en oportunidad y buscó, en medio de una gran diversidad, crear una unión más perfecta”.
En noviembre de este año, Obama se convirtió en el primer presidente negro en ser reelegido tras vencer al republicano Mitt Romney en una elección que parecía cerrada.
“Cuando su nombre está en la boleta, el próximo Estados Unidos — un Estados Unidos más joven y diverso — acude al as urnas. En 2008, los negros votaron en la misma cantidad que los blancos por primera vez en la historia, y los latinos rompieron récords. Los números preliminares sugieren que ambos grupos lo hicieron de nuevo en 2012, incluso en estados no clave, donde las fuerzas de Obama están menos organizadas”. (CNN)
martes, 18 de diciembre de 2012
La Pregunta de Hatuey
Anonadados quedamos todos al conocer la triste y absurda noticia de la masacre perpetrada por el joven Adam Lanza en la escuela primaria Sandy Hook de Connecticut, veintisiete personas perdieron la vida, entre ellas 20 niños. El dolor es inmenso y no hay palabras para describir lo que se siente.
Pero la lectura de una información que aparece reseñada en el diario venezolano Globovisión, en su sección de “Curiosidades”, obliga a romper el respetuoso silencio:
Venden morrales antibalas para estudiantes en Estados Unidos
Mochilas que actúan como chalecos antibalas. Esa es la oferta de la empresa estadounidense Amendment II para proteger a los niños en caso de tiroteo en las escuelas. La compañía, que hace seis meses sacó al mercado tres modelos diferentes de estos bolsos especiales -una negra y gris para adolescentes, otra con imágenes de 'Los Vengadores' y, por último, una de las princesas de Disney para los más pequeños- ha triplicado sus ventas después de la matanza de Newtown el pasado viernes.
Derek Williams, el presidente de esta empresa especializada en chalecos antibalas, no facilita cifras exactas, pero ha asegurado a la página de internet Mother Jones: "Básicamente, hemos triplicado nuestro volumen de ventas de mochilas, lo que solemos hacer en un mes, lo hemos hemos hecho en una semana".
La idea es no dejar pasar esta oportunidad de conmoción nacional, aunque el presidente afirma que están muy sensibilizados con la situación también quieren hacer saber a los padres que tienen una oportunidad de proteger a sus hijos antes de enviarlos al colegio.
Amendment II no es esta la única empresa que comercializa este tipo de productos. Al menos media docena de ellas se dedican al negocio de "proteger a los estudiantes". Es el caso, por ejemplo, de Bullet Blocker, que nació tras la masacre de Columbine, en la que murieron 13 personas.
Despendiendo de la marca y el modelo, los precios oscilan entre los 199 dólares (más de 126 euros) y los 300 (226 euros), siendo casi siempre más caro el modelo infantil, sea por los dibujitos de princesas o porque el proteger a los más pequeños no tiene precio.
El mercado capitalista carece de sentimientos, solo una regla parece dominar: oportunidad, oferta, demanda, ganancia.
¿En el Capitalismo existe algo que no tenga precio?
Pero la lectura de una información que aparece reseñada en el diario venezolano Globovisión, en su sección de “Curiosidades”, obliga a romper el respetuoso silencio:
Venden morrales antibalas para estudiantes en Estados Unidos
Mochilas que actúan como chalecos antibalas. Esa es la oferta de la empresa estadounidense Amendment II para proteger a los niños en caso de tiroteo en las escuelas. La compañía, que hace seis meses sacó al mercado tres modelos diferentes de estos bolsos especiales -una negra y gris para adolescentes, otra con imágenes de 'Los Vengadores' y, por último, una de las princesas de Disney para los más pequeños- ha triplicado sus ventas después de la matanza de Newtown el pasado viernes.
Derek Williams, el presidente de esta empresa especializada en chalecos antibalas, no facilita cifras exactas, pero ha asegurado a la página de internet Mother Jones: "Básicamente, hemos triplicado nuestro volumen de ventas de mochilas, lo que solemos hacer en un mes, lo hemos hemos hecho en una semana".
La idea es no dejar pasar esta oportunidad de conmoción nacional, aunque el presidente afirma que están muy sensibilizados con la situación también quieren hacer saber a los padres que tienen una oportunidad de proteger a sus hijos antes de enviarlos al colegio.
Amendment II no es esta la única empresa que comercializa este tipo de productos. Al menos media docena de ellas se dedican al negocio de "proteger a los estudiantes". Es el caso, por ejemplo, de Bullet Blocker, que nació tras la masacre de Columbine, en la que murieron 13 personas.
Despendiendo de la marca y el modelo, los precios oscilan entre los 199 dólares (más de 126 euros) y los 300 (226 euros), siendo casi siempre más caro el modelo infantil, sea por los dibujitos de princesas o porque el proteger a los más pequeños no tiene precio.
El mercado capitalista carece de sentimientos, solo una regla parece dominar: oportunidad, oferta, demanda, ganancia.
¿En el Capitalismo existe algo que no tenga precio?
La decadencia de EE.UU.
Todo poder es efímero cuando no se funda en la razón o en la sensata convicción.Ha sucedido a través de la historia humana con los imperios.Todos han caído,finalmente se derrumban,decaen material y moralmente.Los mata el tedio,la abulia,la prepotencia,el abuso,la descomposición.
Hay sistemas que suelen ser modelos por un tiempo,tienen seguidores pasajeros,pero son paradigmas finitos.Los modelos son como la transitoria fama.Es mejor tener prestigio que fama,respeto de los demás.
Un nuevo episodio de insania ha tenido lugar en una ciudad de Estados Unidos.Ningún ser humano consciente,sensible de este mundo ha dejado de sentir el impacto por esa nueva masacre que un joven en Connecticut ha desatado.Casi 30 muertos,la mayoría indefensos niños de una escuela.Un acto vesánico.
Todo ha ocurrido en el país que exporta modelos en las más diversas áreas y que muchos tienen como referente por eso del " american way of life ".Desde ese norte del poder se desparraman por el mundo películas,cantantes,publicaciones y publicidad,artefactos de alta tecnología,su particular modelo de democracia y de libertad,también sus sistemas de exterminio de todo signo de vida sobre la faz de la tierra,empezando por el hombre.
Ciertamente los EE.UU.representan una forma de vida,un formato sustentado en una filosofía.El pragmatismo yanqui es la impronta que se ha instalado en el mundo.Todo pronto y al menor costo.Time is money.Mercado,consumismo,despilfarro.Ese fundamento hace que las personas se olviden de vivir.Allá no existe el buen demorarse.Dudo que a eso pueda llamarse cultura.
Muy en el pasado y en el olvido han quedado otros fundamentos de quienes en ese país pensaron de otra forma :Abraham Lincoln - también asesinado en 1865 -,Walt Whitman,R.Waldo Emerson y otros grandes hombres de bien.Stokely Carmichael,Martin Luther King y el movimiento Black Power,etc....La pregunta es cómo recuperar el buen pensar,el buen discernir en estos tiempos de holocausto y desquicio.
Pero...con la objetividad que corresponde mirar los entornos de la sociedad humana del presente y también de antes si es que la mirada alcanza, una pregunta puede contribuir a abrir ventanas para una respuesta. ¿ Qué se puede esperar que ocurra en una sociedad del " desarrollo " que se ha transformado en potencia mundial,pero que....empezó por el exterminio de sus pueblos originarios,por la eliminación de los búfalos.Siguió con la invasión a pueblos vecinos y más distantes y les arrebató territorios y riquezas.Que disparó los artefactos atómicos más letales sobre Hiroshima y Nagasaki.Que invadió y agredió a miles de kilómetros de su territorio a Vietnam,descargando sobre todo lo que allí se movía miles de toneladas de Napalm y del Agente Naranja..., y que sigue con su política imperial de intervenir y agredir a quien se le plazca, sino más muerte y más exterminio ?
Cuando un congresista republicano sugiere que el camino es armarse más y mejor...Las patologías que imperan en la sociedad estadounidense están muy lejos de remediarse.
Disputar y destronar a EE.UU.en el plano del poderío militar que hoy posee no parece ser el camino aconsejable.Hay que dar a ese mundo mejores ejemplos y lecciones.Desde luego ya es perdedor en la guerra económica mundial.Pero alguien que avizora su fin y que guarda bajo su manga todavía algunas cartas...es también muy peligroso.Como Nancy,la madre del joven asesino de Newtown,el imperio también vive con miedo.
Carlos Poblete Avila
Profesor de Estado
Chile,diciembre 18 de 2012.
La Matanza de Connecticut ¿Comenzó la segunda guerra civil?
El debate sobre el control de armas ha pasado a primer plano en Estados Unidos tras la matanza de 20 niños y seis adultos en la escuela primaria de Sandy Hook, en Newtown, Connecticut.
Algunos legisladores exigen medidas más estrictas, mientras que otros son partidarios de exactamente lo contrario. El legislador de Oregon Dennis Richardson dijo que debería entrenarse a empleados de escuelas para que puedan usar armas en las aulas en momentos de crisis.
"Lo que sugiero es tener personas que puedan responder en los campus. Dos o tres voluntarios de la plantilla, sean administradores, profesores u otro personal, a ser posible con pasado militar o en la policía, pero gente entrenada y armada que, cuando se dispare el primer tiro en una escuela, puedan responder a la fuerza letal con fuerza letal", dijo el legislador.
Agregó que hay que asegurarse de que esas "armas no sean fácilmente accesibles. Hay contenedores de metal con contraseña para poder guardar esas armas, pero lo que no podemos hacer es seguir siendo pasivos", agregó.
Algunos padres apoyan la propuesta de Richardson y dicen que se sentirían más seguros con armas en las escuelas, pero otros afirman que no mandarían a sus hijos al colegio si se adoptara esta medida.
Durante su visita a Newtown el domingo, el presidente Barack Obama prometió hacer lo posible para evitar que se repitan matanzas como la del viernes, pero no especificó cuáles serían sus medidas.(CNN)
lunes, 17 de diciembre de 2012
Estados Unidos: Locuras violentas
por
David Brooks/La Jornada
Ese rostro de una madre en Newtown hablando por celular en las afueras de la primaria donde un joven blanco acababa de matar a 20 niños y seis adultos es muy conocido. Esa expresión de intensa, indescriptible, abrumadora angustia y dolor es la misma que se retrata o que uno ha visto en persona en los rostros de las madres en otras partes de Estados Unidos: Irak, Afganistán, Pakistán, Somalia, Vietnam, la Unión Soviética, Japón, México, y demasiados etcéteras más, pero siempre es la misma expresión.
¿Cuántas madres han tenido que ser testigos de las muertes de sus hijos? ¿Cuántas han tenido que ser informadas de que esos decesos fueron resultado de algo inesperado, sin razón, como en el caso de Connecticut? ¿Cuántas han tenido que escuchar que no fue nada personal, sino ‘daños colaterales’? ¿Quién define quiénes son los locos y los cuerdos en todo esto?
Dicen que el responsable del acto más reciente –de tantos parecidos–, en Connecticut, fue un joven con problemas mentales. Pero cuando una bomba o un drone mata a niños en una primaria en algún país que se vuelve campo de batalla, ¿los responsables son cuerdos?
Ese rostro de una madre en Newtown hablando por celular en las afueras de la primaria donde un joven blanco acababa de matar a 20 niños y seis adultos es muy conocido. Esa expresión de intensa, indescriptible, abrumadora angustia y dolor es la misma que se retrata o que uno ha visto en persona en los rostros de las madres en otras partes de Estados Unidos: Irak, Afganistán, Pakistán, Somalia, Vietnam, la Unión Soviética, Japón, México, y demasiados etcéteras más, pero siempre es la misma expresión.
¿Cuántas madres han tenido que ser testigos de las muertes de sus hijos? ¿Cuántas han tenido que ser informadas de que esos decesos fueron resultado de algo inesperado, sin razón, como en el caso de Connecticut? ¿Cuántas han tenido que escuchar que no fue nada personal, sino ‘daños colaterales’? ¿Quién define quiénes son los locos y los cuerdos en todo esto?
Dicen que el responsable del acto más reciente –de tantos parecidos–, en Connecticut, fue un joven con problemas mentales. Pero cuando una bomba o un drone mata a niños en una primaria en algún país que se vuelve campo de batalla, ¿los responsables son cuerdos?
EE.UU. multiplicó acciones hostiles contra Cuba durante 2012
Por Jorge V. Jaime*
La Habana (PL) El gobierno de Estados Unidos intensificó en los últimos 12 meses su histórica política de hostilidad y aislacionismo contra Cuba, confirmada a través de castigos a empresas extranjeras y restricciones adicionales para el sector turístico hacia la Isla. La administración del presidente demócrata Barack Obama, que en el 2011 había dado discretos pasos hacia la flexibilización en cuanto a viajes a la nación antillana, mantuvo no obstante el núcleo de las estrategias agresivas por medio de normativas del Departamento del Tesoro.
El más reciente de esos decretos emitidos por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, siglas en inglés), adscrita al Tesoro, fue una exagerada multa de 875 millones de dólares contra el conglomerado bancario HSBC, entidad que supuestamente violó reglas del bloqueo contra Cuba.
Es la mayor sanción monetaria impuesta por Washington a un banco por presunta violación de leyes comerciales a través de terceros países. Superó una penalidad anterior de 619 millones de dólares aplicada en junio último al grupo ING Bank, con sede en Holanda.
Estados Unidos mantiene hace 50 años un cerco económico, comercial y financiero contra Cuba que ha costado a la Isla, hasta diciembre de 2011 y considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, un billón 66 mil millones de dólares, y que constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional.
La Habana (PL) El gobierno de Estados Unidos intensificó en los últimos 12 meses su histórica política de hostilidad y aislacionismo contra Cuba, confirmada a través de castigos a empresas extranjeras y restricciones adicionales para el sector turístico hacia la Isla. La administración del presidente demócrata Barack Obama, que en el 2011 había dado discretos pasos hacia la flexibilización en cuanto a viajes a la nación antillana, mantuvo no obstante el núcleo de las estrategias agresivas por medio de normativas del Departamento del Tesoro.
El más reciente de esos decretos emitidos por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, siglas en inglés), adscrita al Tesoro, fue una exagerada multa de 875 millones de dólares contra el conglomerado bancario HSBC, entidad que supuestamente violó reglas del bloqueo contra Cuba.
Es la mayor sanción monetaria impuesta por Washington a un banco por presunta violación de leyes comerciales a través de terceros países. Superó una penalidad anterior de 619 millones de dólares aplicada en junio último al grupo ING Bank, con sede en Holanda.
Estados Unidos mantiene hace 50 años un cerco económico, comercial y financiero contra Cuba que ha costado a la Isla, hasta diciembre de 2011 y considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, un billón 66 mil millones de dólares, y que constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Detención "temporal" a lo Made in USA
En la grabación se ve al policía John Moody acercase a un coche gritando "¡manos arriba!" y "¡no te muevas!", mientras el sospechoso estaba saliendo del vehículo.
Ernesto Duenez, de 34 años, recibió 11 balazos y murió a los pies de su mujer quien salió corriendo de la casa al oír los disparos.
El sospechoso era buscado por un incidente de violencia doméstica sucedido el mismo día.
El video fue grabado el 8 de junio de 2011 por la cámara del coche policial, pero fue emitido el jueves pasado luego que las acciones de Moody fueran apoyadas por la Justicia.
Los abogados del policía aseguran que el sospechoso tenía una navaja en su mano, lo que rechaza el letrado de la familia del fallecido que acusa a Moody de excesivo uso de fuerza.(RT)
http://actualidad.rt.com/sociedad/view/81149-video-policia-acribillo-hombre-california
Nueva matanza en EE.UU. ¿Ante la imposibilidad de prohibir la venta de armas habra que cerrar las escuelas?
Redacción Internacional, 14 dic (EFE).- La muerte hoy de al menos 27 personas, 18 de ellas niños, en una escuela de primaria de la ciudad de Newtown, a unos 130 kilómetros de Nueva York, es uno de los mayores tiroteos ocurridos en EE.UU. los últimos años.
Hay que remontarse a 2007 para hallar un caso similar por número de muertos.
El 16 de abril de ese año, 33 personas murieron en la Universidad Politécnica de Virginia, entre ellas el autor de los disparos.
Con anterioridad, en agosto de 1996, un hombre disparó indiscriminadamente en la Universidad de Austin (Texas) y causó la muerte de 16 personas y heridas a otras 31.
Esta es la relación de las matanzas en EE.UU. durante este año:
- 2 abril.- Fallecen siete personas y tres resultan heridas en un tiroteo en la universidad privada de Oikos, al este de Oakland (California). Detuvieron a One Goh, de origen coreano, exalumno de la universidad que disparó porque estaba enfadado con una empleada y con los estudiantes porque se metían con él y no le trataban "con respeto".
- 9 junio.- Un tiroteo registrado en el complejo residencial universitario Heights Drive 202, donde se alojan deportistas de la universidad en Auburn, Alabama (Estados Unidos), causa tres muertos y dos heridos.
- 13 agosto.- Mueren tres personas -un agente de policía, un civil y el atacante- y otras cuatro resultan heridas en un tiroteo ocurrido cerca de la Universidad Texas A&M en College Station (EEUU).
- 28 septiembre.- Cinco personas mueren y otras cuatro resultan heridas por los disparos de un hombre, que luego se suicidó, en las proximidades de una empresa de Minneapolis (Minesota).
- 21 octubre.- Tres personas fallecen y otras cuatro resultan heridas en un tiroteo en un spa y salón de belleza cerca de un centro comercial a las afueras de Milwaukee, en Wisconsin. El presunto autor apareció muerto horas después.
- 6 noviembre.- Tres personas pierden la vida y otra resulta herida en un tiroteo en una planta de procesamiento de alimentos en Fresno, California.
- 11 diciembre.- Tres personas mueren, entre ellas el autor de los disparos, en un centro comercial a las afueras de Portland (Oregón). EFE
Hay que remontarse a 2007 para hallar un caso similar por número de muertos.
El 16 de abril de ese año, 33 personas murieron en la Universidad Politécnica de Virginia, entre ellas el autor de los disparos.
Con anterioridad, en agosto de 1996, un hombre disparó indiscriminadamente en la Universidad de Austin (Texas) y causó la muerte de 16 personas y heridas a otras 31.
Esta es la relación de las matanzas en EE.UU. durante este año:
- 2 abril.- Fallecen siete personas y tres resultan heridas en un tiroteo en la universidad privada de Oikos, al este de Oakland (California). Detuvieron a One Goh, de origen coreano, exalumno de la universidad que disparó porque estaba enfadado con una empleada y con los estudiantes porque se metían con él y no le trataban "con respeto".
- 9 junio.- Un tiroteo registrado en el complejo residencial universitario Heights Drive 202, donde se alojan deportistas de la universidad en Auburn, Alabama (Estados Unidos), causa tres muertos y dos heridos.
- 13 agosto.- Mueren tres personas -un agente de policía, un civil y el atacante- y otras cuatro resultan heridas en un tiroteo ocurrido cerca de la Universidad Texas A&M en College Station (EEUU).
- 28 septiembre.- Cinco personas mueren y otras cuatro resultan heridas por los disparos de un hombre, que luego se suicidó, en las proximidades de una empresa de Minneapolis (Minesota).
- 21 octubre.- Tres personas fallecen y otras cuatro resultan heridas en un tiroteo en un spa y salón de belleza cerca de un centro comercial a las afueras de Milwaukee, en Wisconsin. El presunto autor apareció muerto horas después.
- 6 noviembre.- Tres personas pierden la vida y otra resulta herida en un tiroteo en una planta de procesamiento de alimentos en Fresno, California.
- 11 diciembre.- Tres personas mueren, entre ellas el autor de los disparos, en un centro comercial a las afueras de Portland (Oregón). EFE
jueves, 13 de diciembre de 2012
A los artistas cubanos de visita en Miami: Si el llamado “pacto apolítico” les impide hablar de la libertad de Los Cinco, La Tarde se Mueve invita
Por Edmundo García
El pasado lunes 10 de diciembre, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, se dieron cita en la sede de la UNEAC en La Habana importantes personalidades del arte y la cultura para redoblar la batalla por el regreso de Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos y concretamente para exigirle al Presidente Barack Obama que use sus facultades y los ponga en libertad.
En esa reunión Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, pronunció unas emotivas palabras y agradeció a los artistas presentes su solidaridad. Adriana dijo que el mundo debe saber que cada día de separación los familiares de Los Cinco lloran en Cuba, como ellos en la distancia, pero que esas lágrimas, como dijera un día el Historiador de La Habana Eusebio Leal, son lágrimas de resistencia y valor. También habló el Presidente de la Asamblea Nacional Ricardo Alarcón, quien dijo que el Presidente Obama tiene la oportunidad en su segundo mandato de poner fin a una injusticia que se ha prolongado por casi 15 años. El Presidente de la UNEAC Miguel Barnet, como anfitrión del foro, recordó que los Derechos Humanos deben respetarse en todo el mundo ya que son universales; y que el regreso de Los Cinco a la patria cubana es un justo derecho que se debe respetar.
El apoyo de los representantes del arte y la cultura se mostró tanto en el afecto de las palabras como en la propuesta de acciones concretas que su condición de creadores con renombre público les permite asumir. El escritor Daniel Chavarría, Premio Nacional de Literatura 2010, se ofreció para investigar y escribir las biografías de Los Cinco héroes cubanos; la bailarina Aurora Bosh planteó una vía para hacerle llegar el caso de Los Cinco a la Primera Dama Michelle Obama; la publicista Mirta Muñiz y la periodista Arleén Rodríguez hablaron de formas para lograr una campaña más efectiva; en resumen, toda una gama de iniciativas encaminadas a lograr la libertad que ellos se merecen.
Pero entre todas hubo una propuesta que me llamó mucho la atención, que tiene que ver con la comunidad cubana de Miami, y fue hecha por el músico y fundador de la conocida orquesta los Van Van Juan Formell. Formell es un artista tan conocedor de lo cubano, con tal intuición para captar el meollo de las cosas, que siempre da en el clavo. Vamos a pensar en una cosa. La batalla por Los Cinco hay que darla en el mundo entero, pero principalmente en los Estados Unidos, que es el país donde se encuentran prisioneros y cuya opinión pública puede influir en aquellas personas con autoridad para liberarlos o promover acciones y gestos con vistas a esa liberación. Dentro de Estados Unidos es importante dar la batalla por Los Cinco en la ciudad de New York, por el peso que tiene y por ser la sede de las Naciones Unidas. Y es también importante que se dé la batalla por Los Cinco en Washington DC, porque es la capital federal donde está situado el gobierno, la legislatura y el mundo diplomático. Pero yo pregunto: ¿Dónde es que radican los grupos extremistas de la derecha cubanoamericana que Los Cinco se vieron precisados a monitorear y por cuya razón hoy guardan prisión? ¿Dónde fueron detenidos y juzgados Los Cinco? ¿Dónde se hizo la campaña mediática manipuladora que propició la imposición de sus injustas condenas? ¿Dónde radican los Congresistas y políticos de origen cubanoamericano que presionaron y siguen presionando contra la libertad de Los Cinco? Ustedes conocen la repuesta: En Miami.
Como dije en el programa La Tarde se Mueve de ayer miércoles 12 (http://rprogreso.com/index2.html y http://www.lanochesemueve.us/la_noche_se_mueve_005.htm), y les repito ahora, Juan Formell tuvo la certera iniciativa de pedir a los artistas y agrupaciones musicales que con tanta frecuencia viajan ahora a esta ciudad de Miami, y que son entrevistados por la televisión, la radio y otros medios, que tengan la conciencia de pedir la Libertad de Los Cinco cuando se les dé la oportunidad. En Miami se dio la batalla por el regreso de Elián, en Miami se protestó contra el intento del Congresista Mario Díaz-Balart de pasar una enmienda para restringir los viajes y las ayudas a la familia cubana como en la época de Bush, en Miami las fuerzas progresistas han mantenido viva la causa de Los Cinco y es en Miami donde esa batalla también se puede ganar.
Tiene razón Formell cuando cree que los músicos cubanos pueden ser privilegiados portavoces del mensaje sobre Los Cinco al Presidente Barack Obama. Claro, tampoco se puede olvidar que estos artistas son entrevistados mayormente en canales de televisión, radio y prensa en español; y ya sabemos en poder de quienes están esos medios en el sur de la Florida, donde generalmente se concentran los viajes de los artistas cubanos cuando vienen a los Estados Unidos. No obstante, a pesar del dominio mediático de la derecha cubanoamericana, muchos de los artistas cubanos han sabido mantener su cubanía y su patriotismo sin importarles las consecuencias. En general, ante la prensa internacional y la prensa norteamericana, reconozco actitudes valientes de artistas como el propio Formell, Silvio Rodríguez, Luis Carbonell, Vicente Feliú, Miguel Barnet, Graziella Pogolotti y otros.
Pero miremos las cosas con pragmatismo. ¿Por dónde viene la mayoría de los artistas e intelectuales cubanos, por qué ciudad entran o permanecen cuando llegan a los Estados Unidos? Por Miami. ¿Dónde es donde más importancia y atención se les presta? En Miami. ¿Dónde es donde más los entrevistan? En Miami. ¿Dónde es a donde más programas de televisión y radio los invitan? En Miami. ¿Dónde es donde más piquetes en contra y a favor de ellos suscitan? En Miami. Sigamos preguntando, aunque ya no me refiero a todos sino a algunos: ¿Qué tipo de programas de radio y televisión son los que escogen para dar declaraciones? Voy a responder con una crítica: Los peores programas de radio y televisión de Miami; los más parcializados, los menos objetivos, los más anticubanos.
Lo que pasa con esto todos lo sabemos: la politiquería y el poder de la extrema derecha se ha impuesto; y se ha impuesto de una forma seria, agresiva. Hay que ser muy valiente para resistirse a las manipulaciones. Pero algo ha pasado; algo ha sucedido cuando en el mismo canal de televisión, en el programa de Carlos Otero donde una vez se humilló a Cándido Fabré con una encerrona política, ahora se le da vaselina a Antolín el Pichón, que claramente no quería quedarse en Miami, para que no haga ningún tipo de elogio a Cuba a cambio de que los presentadores tampoco le toquen algo que tenga que ver con la política. Parece que hay una especie de pacto no escrito para no politizar. Esto es relativamente reciente. Carlos Otero no toca el tema político, no le saca lascas a críticas o difamaciones contra la revolución, pero tampoco permite decir alguna idea a favor de Cuba o, en este caso, de la libertad de Los Cinco. Caen como en un jueguito, que es bochornoso porque todo Miami se da cuenta de lo que están haciendo.
Una de las soluciones para este tipo de hipocresía podría ser, aunque genere polémicas, aunque algunos se disgusten y se den grandes discusiones y confrontaciones, asistir a los medios alternativos; creo que la vía para generar opiniones favorables a Los Cinco en Miami y que se rompa ese “pacto apolítico” son los medios no supeditados a la extrema derecha. Que los artistas de visita en Miami vengan a espacios como La Tarde se Mueve, yo los invito; a todos los que estén dispuestos, porque hay algunos que no lo están y yo no obligo a nadie. Hay algunos que de buenas a primeras se vuelven muy elevados y dicen “A mí no me hables de política, yo soy apolítico”; cuando ser apolítico es una forma de ser político. Lo apolítico no existe y menos en Miami. Hay quien te dice “No me preguntes en contra ni a favor porque me meto en problemas en un lado o en el otro”; porque los hay que vienen porque solo les interesa lo que ustedes se imaginan. Les repito: Vengan a La Tarde se Mueve. Muchos saben que este programa existe, yo invito a los que vienen a Miami a que hablen de todo. Y si después van a otro medio de Miami y se crea la polémica por lo que dijeron en La Tarde se Mueve, pues muy bien, porque desde el año 1978, o desde antes, la polémica es lo que ha dado un poco de pluralismo en esta ciudad de Miami. Hay que ir llenándose de valor. Yo he invitado a muchos de los que vienen de visita y una parte no acepta asistir a este programa, aunque piensen parecido, aunque compartan lo principal, no conceden entrevistas a este programa. Yo recuerdo, sin rencor ni reproches, los nombres de los que lo han evitado, de los que no han aceptado, de los que no se niegan pero al final no participan y sin embargo participan en los canales anticubanos y les dan entrevistas a medios anticubanos. Pero a la Tarde se Mueve no. Por eso yo siento un gran respeto en este plano, por recordar un nombre, por Ulises Toirac. Ulises Toirac tuvo el valor de venir a este programa, decir lo que le daba la gana y después ir a otros programas y decir lo que le daba la gana también. Y no pasó nada. Hace unos años en Cayo Hueso el ahora ex cantante de los Van Van Mayito Rivera dijo ante mi propia cámara de reportero, por entonces en Univisión, “¡Viva Fidel!”, y no pasó nada. Cándido Fabré celebró el cumpleaños de Fidel en el teatro Carlos Marx cantando “El bárbaro sigue en pie”, después vino a Miami, y no pasó nada. No hay que temer ni hacer concesiones porque es inútil, porque la mente de los derechistas y fanáticos carece de lógica; aquí en Miami bandas como la Charanga Habanera y Van Van llenan de público sin problema clubes amplios como Aché y The Place, y luego a una conocida actriz cubana se le cancela un monólogo en el club Hoy como Ayer porque por alguna oculta razón a la derecha extremista se le ocurrió protestarla.
Por supuesto no ha tenido ningún tipo de reservas para comparecer en La Tarde se Mueve un enorme grupo de personalidades que por su dimensión artística o relevancia profesional son sencillamente imposibles de presionar, sus entrevistas ustedes las pueden localizar en la página de La Noche se Mueve (http://lanochesemueve.us/la_noche_se_mueve_003.htm). Me refiero a nombres como los de los músicos Adalberto Álvarez y José Luis Cortés (El Tosco), el cantante Pedrito Calvo, los artistas de la plástica cubana Zaida del Río, Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva, José Fúster, Nelson Domínguez, el dramaturgo Abelardo Estorino, el escritor Antón Arrufat y otros (algunos más centrados en la vida política y académica) que aparecen en la dirección recomendada.
Invito a los artistas y músicos cubanos a que hagan como ellos, que vengan a La Tarde se Mueve a conversar libremente, sin censura, de todos los temas que traigan. El de la libertad de Los Cinco será siempre uno de los temas míos.
El pasado lunes 10 de diciembre, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, se dieron cita en la sede de la UNEAC en La Habana importantes personalidades del arte y la cultura para redoblar la batalla por el regreso de Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos y concretamente para exigirle al Presidente Barack Obama que use sus facultades y los ponga en libertad.
En esa reunión Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, pronunció unas emotivas palabras y agradeció a los artistas presentes su solidaridad. Adriana dijo que el mundo debe saber que cada día de separación los familiares de Los Cinco lloran en Cuba, como ellos en la distancia, pero que esas lágrimas, como dijera un día el Historiador de La Habana Eusebio Leal, son lágrimas de resistencia y valor. También habló el Presidente de la Asamblea Nacional Ricardo Alarcón, quien dijo que el Presidente Obama tiene la oportunidad en su segundo mandato de poner fin a una injusticia que se ha prolongado por casi 15 años. El Presidente de la UNEAC Miguel Barnet, como anfitrión del foro, recordó que los Derechos Humanos deben respetarse en todo el mundo ya que son universales; y que el regreso de Los Cinco a la patria cubana es un justo derecho que se debe respetar.
El apoyo de los representantes del arte y la cultura se mostró tanto en el afecto de las palabras como en la propuesta de acciones concretas que su condición de creadores con renombre público les permite asumir. El escritor Daniel Chavarría, Premio Nacional de Literatura 2010, se ofreció para investigar y escribir las biografías de Los Cinco héroes cubanos; la bailarina Aurora Bosh planteó una vía para hacerle llegar el caso de Los Cinco a la Primera Dama Michelle Obama; la publicista Mirta Muñiz y la periodista Arleén Rodríguez hablaron de formas para lograr una campaña más efectiva; en resumen, toda una gama de iniciativas encaminadas a lograr la libertad que ellos se merecen.
Pero entre todas hubo una propuesta que me llamó mucho la atención, que tiene que ver con la comunidad cubana de Miami, y fue hecha por el músico y fundador de la conocida orquesta los Van Van Juan Formell. Formell es un artista tan conocedor de lo cubano, con tal intuición para captar el meollo de las cosas, que siempre da en el clavo. Vamos a pensar en una cosa. La batalla por Los Cinco hay que darla en el mundo entero, pero principalmente en los Estados Unidos, que es el país donde se encuentran prisioneros y cuya opinión pública puede influir en aquellas personas con autoridad para liberarlos o promover acciones y gestos con vistas a esa liberación. Dentro de Estados Unidos es importante dar la batalla por Los Cinco en la ciudad de New York, por el peso que tiene y por ser la sede de las Naciones Unidas. Y es también importante que se dé la batalla por Los Cinco en Washington DC, porque es la capital federal donde está situado el gobierno, la legislatura y el mundo diplomático. Pero yo pregunto: ¿Dónde es que radican los grupos extremistas de la derecha cubanoamericana que Los Cinco se vieron precisados a monitorear y por cuya razón hoy guardan prisión? ¿Dónde fueron detenidos y juzgados Los Cinco? ¿Dónde se hizo la campaña mediática manipuladora que propició la imposición de sus injustas condenas? ¿Dónde radican los Congresistas y políticos de origen cubanoamericano que presionaron y siguen presionando contra la libertad de Los Cinco? Ustedes conocen la repuesta: En Miami.
Como dije en el programa La Tarde se Mueve de ayer miércoles 12 (http://rprogreso.com/index2.html y http://www.lanochesemueve.us/la_noche_se_mueve_005.htm), y les repito ahora, Juan Formell tuvo la certera iniciativa de pedir a los artistas y agrupaciones musicales que con tanta frecuencia viajan ahora a esta ciudad de Miami, y que son entrevistados por la televisión, la radio y otros medios, que tengan la conciencia de pedir la Libertad de Los Cinco cuando se les dé la oportunidad. En Miami se dio la batalla por el regreso de Elián, en Miami se protestó contra el intento del Congresista Mario Díaz-Balart de pasar una enmienda para restringir los viajes y las ayudas a la familia cubana como en la época de Bush, en Miami las fuerzas progresistas han mantenido viva la causa de Los Cinco y es en Miami donde esa batalla también se puede ganar.
Tiene razón Formell cuando cree que los músicos cubanos pueden ser privilegiados portavoces del mensaje sobre Los Cinco al Presidente Barack Obama. Claro, tampoco se puede olvidar que estos artistas son entrevistados mayormente en canales de televisión, radio y prensa en español; y ya sabemos en poder de quienes están esos medios en el sur de la Florida, donde generalmente se concentran los viajes de los artistas cubanos cuando vienen a los Estados Unidos. No obstante, a pesar del dominio mediático de la derecha cubanoamericana, muchos de los artistas cubanos han sabido mantener su cubanía y su patriotismo sin importarles las consecuencias. En general, ante la prensa internacional y la prensa norteamericana, reconozco actitudes valientes de artistas como el propio Formell, Silvio Rodríguez, Luis Carbonell, Vicente Feliú, Miguel Barnet, Graziella Pogolotti y otros.
Pero miremos las cosas con pragmatismo. ¿Por dónde viene la mayoría de los artistas e intelectuales cubanos, por qué ciudad entran o permanecen cuando llegan a los Estados Unidos? Por Miami. ¿Dónde es donde más importancia y atención se les presta? En Miami. ¿Dónde es donde más los entrevistan? En Miami. ¿Dónde es a donde más programas de televisión y radio los invitan? En Miami. ¿Dónde es donde más piquetes en contra y a favor de ellos suscitan? En Miami. Sigamos preguntando, aunque ya no me refiero a todos sino a algunos: ¿Qué tipo de programas de radio y televisión son los que escogen para dar declaraciones? Voy a responder con una crítica: Los peores programas de radio y televisión de Miami; los más parcializados, los menos objetivos, los más anticubanos.
Lo que pasa con esto todos lo sabemos: la politiquería y el poder de la extrema derecha se ha impuesto; y se ha impuesto de una forma seria, agresiva. Hay que ser muy valiente para resistirse a las manipulaciones. Pero algo ha pasado; algo ha sucedido cuando en el mismo canal de televisión, en el programa de Carlos Otero donde una vez se humilló a Cándido Fabré con una encerrona política, ahora se le da vaselina a Antolín el Pichón, que claramente no quería quedarse en Miami, para que no haga ningún tipo de elogio a Cuba a cambio de que los presentadores tampoco le toquen algo que tenga que ver con la política. Parece que hay una especie de pacto no escrito para no politizar. Esto es relativamente reciente. Carlos Otero no toca el tema político, no le saca lascas a críticas o difamaciones contra la revolución, pero tampoco permite decir alguna idea a favor de Cuba o, en este caso, de la libertad de Los Cinco. Caen como en un jueguito, que es bochornoso porque todo Miami se da cuenta de lo que están haciendo.
Una de las soluciones para este tipo de hipocresía podría ser, aunque genere polémicas, aunque algunos se disgusten y se den grandes discusiones y confrontaciones, asistir a los medios alternativos; creo que la vía para generar opiniones favorables a Los Cinco en Miami y que se rompa ese “pacto apolítico” son los medios no supeditados a la extrema derecha. Que los artistas de visita en Miami vengan a espacios como La Tarde se Mueve, yo los invito; a todos los que estén dispuestos, porque hay algunos que no lo están y yo no obligo a nadie. Hay algunos que de buenas a primeras se vuelven muy elevados y dicen “A mí no me hables de política, yo soy apolítico”; cuando ser apolítico es una forma de ser político. Lo apolítico no existe y menos en Miami. Hay quien te dice “No me preguntes en contra ni a favor porque me meto en problemas en un lado o en el otro”; porque los hay que vienen porque solo les interesa lo que ustedes se imaginan. Les repito: Vengan a La Tarde se Mueve. Muchos saben que este programa existe, yo invito a los que vienen a Miami a que hablen de todo. Y si después van a otro medio de Miami y se crea la polémica por lo que dijeron en La Tarde se Mueve, pues muy bien, porque desde el año 1978, o desde antes, la polémica es lo que ha dado un poco de pluralismo en esta ciudad de Miami. Hay que ir llenándose de valor. Yo he invitado a muchos de los que vienen de visita y una parte no acepta asistir a este programa, aunque piensen parecido, aunque compartan lo principal, no conceden entrevistas a este programa. Yo recuerdo, sin rencor ni reproches, los nombres de los que lo han evitado, de los que no han aceptado, de los que no se niegan pero al final no participan y sin embargo participan en los canales anticubanos y les dan entrevistas a medios anticubanos. Pero a la Tarde se Mueve no. Por eso yo siento un gran respeto en este plano, por recordar un nombre, por Ulises Toirac. Ulises Toirac tuvo el valor de venir a este programa, decir lo que le daba la gana y después ir a otros programas y decir lo que le daba la gana también. Y no pasó nada. Hace unos años en Cayo Hueso el ahora ex cantante de los Van Van Mayito Rivera dijo ante mi propia cámara de reportero, por entonces en Univisión, “¡Viva Fidel!”, y no pasó nada. Cándido Fabré celebró el cumpleaños de Fidel en el teatro Carlos Marx cantando “El bárbaro sigue en pie”, después vino a Miami, y no pasó nada. No hay que temer ni hacer concesiones porque es inútil, porque la mente de los derechistas y fanáticos carece de lógica; aquí en Miami bandas como la Charanga Habanera y Van Van llenan de público sin problema clubes amplios como Aché y The Place, y luego a una conocida actriz cubana se le cancela un monólogo en el club Hoy como Ayer porque por alguna oculta razón a la derecha extremista se le ocurrió protestarla.
Por supuesto no ha tenido ningún tipo de reservas para comparecer en La Tarde se Mueve un enorme grupo de personalidades que por su dimensión artística o relevancia profesional son sencillamente imposibles de presionar, sus entrevistas ustedes las pueden localizar en la página de La Noche se Mueve (http://lanochesemueve.us/la_noche_se_mueve_003.htm). Me refiero a nombres como los de los músicos Adalberto Álvarez y José Luis Cortés (El Tosco), el cantante Pedrito Calvo, los artistas de la plástica cubana Zaida del Río, Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva, José Fúster, Nelson Domínguez, el dramaturgo Abelardo Estorino, el escritor Antón Arrufat y otros (algunos más centrados en la vida política y académica) que aparecen en la dirección recomendada.
Invito a los artistas y músicos cubanos a que hagan como ellos, que vengan a La Tarde se Mueve a conversar libremente, sin censura, de todos los temas que traigan. El de la libertad de Los Cinco será siempre uno de los temas míos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)