miércoles, 14 de diciembre de 2011

La reforma migratoria va a sorprender; va a ser profunda y riesgosa (La Tarde se Mueve entrevista al Dr. Carlos Alzugaray)

La reforma migratoria está anunciada; yo creo que el primer dato que hay que decir es que cuando Raúl Castro la anunció en la clausura del Congreso eso quiere decir que esa reforma está ya. Hay por supuesto preocupaciones; hay una preocupación muy válida, que es que si se hace una apertura muy amplia se puede producir una fuga de cerebros; este es un riesgo que en mi opinión personal hay que correr, de todas formas la fuga de cerebro es un rasgo característico de las sociedades contemporáneas, donde mucha gente capacitada e inteligente es atraída por los lugares donde hay mejores condiciones trabajo; no hay dudas de que trabajar en una Universidad del primer mundo es mucho mejor que trabajar en una Universidad del tercer mundo. Pero aquí se dan otras cosas, porque los seres humanos estamos motivados por la relación con nuestro país, por hacer avanzar a nuestro país; a nuestros países respectivos, seamos de donde seamos. La reforma migratoria yo creo, mi sospecha, es que va a ser profunda, que va a ser todo lo profunda que pueda ser, que va a sorprender, que muchos escépticos se van a sorprender de la profundidad de la misma y que va a ser riesgosa en este sentido, pero en la misma medida en que las condiciones en Cuba mejoren; y además, cuando muchos profesionales vean que pueden entrar y salir sin ningún tipo de problemas; bueno pues no habrá absolutamente ningún problema. Siempre habrá quien quiera probar su suerte en otras condiciones y en otros lugares; pero habrá quien dirá, bueno, me ofrecen mejores condiciones, pero yo quiero trabajar por mi país y hacer avanzar mi país; eso habrá y esa situación cambiará; pero yo pienso que la reforma migratoria… hace poco Jesús Arboleya fue entrevistado en “Progreso Semanal” y yo coincido con mucho de lo que dice Arboleya al respecto; si uno analiza, Cuba ha pasado de una etapa donde la emigración era considerada un problema de seguridad nacional ante el cual había que tener una posición muy fuerte, estoy hablando de la década del 60; eso se ha flexibilizado, se flexibilizó y yo creo que se va a seguir flexibilizando, hasta que yo creo que lleguemos al punto en que haya total flexibilidad en la entrada y salida del país, para todo cubano. Por cierto, de paso en este debate, en esto que tú me preguntas, yo soy del criterio de que la emigración forma parte de la nación, que no es una cosa aparte de la nación; y la otra cosa de la que tengo criterio que escribí en “Espacio Laical” es que hay que resolver el problema de que la Constitución cubana no admite la doble ciudadanía, y sin embargo en las regulaciones migratorias casi exigimos que la gente mantenga la ciudadanía cubana o el pasaporte cubano. Yo espero que todas estas cosas se vayan resolviendo, como las ha venido resolviendo el gobierno últimamente: sin prisa pero sin pausa.



Entrevista al DR. CARLOS ALZUGARAY: La reforma migratoria va a sorprender; va a ser profunda y riesgosa

-RESUMEN BIOGRÁFICO: Carlos Alzugaray Treto hizo estudios universitarios en Tokyo y en la Universidad de La Habana. Defendió su tesis Doctoral en el tema de la política de la administración de Eisenhower hacia la Revolución Cubana (1958-1961). Ha enseñado en la Universidad de La Habana y en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Ha trabajado como diplomático en Japón, Bulgaria, Canadá, Etiopía, Bélgica, etc. Y encabezó la misión cubana ante la Unión Europea. Tiene varios libros publicados y visita regularmente universidades de EEUU, Europa, Latinoamérica... En fin, un extenso currículum, con decenas de miles de entradas en Google que pueden consultar quienes deseen saber más sobre nuestro invitado.

PROGRAMA: La Tarde se Mueve. 14.50 AM. Miami (FL. EEUU), 5:00-6:00 pm.
PERIODISTA: Edmundo García
FECHA: Martes 13 de diciembre, 2011

-EDMUNDO GARCÍA: En la tarde de hoy tengo invitado, desde la ciudad de New York, al Dr. Carlos Alzugaray; un profundo conocedor de las relaciones Cuba-EEUU, con varios libros publicados, profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, adjunto al Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Le doy las gracias, es un privilegio recibir al Dr. Carlos Alzugaray en “La Tarde se Mueve” por primera vez. Buenas tardes profesor, gracias por estar con nosotros.
-CARLOS ALZUGARAY: Buenas tardes Edmundo. Buenas tardes para toda la radio audiencia. Bueno, primero déjame aclararte que yo estoy ahora en la Universidad de La Habana; desde hace cinco años soy profesor en la Universidad de La Habana. Y aquí estoy de Profesor Visitante en Queens College.

-EG: Muy bien. Profesor Carlos Alzugaray, recientemente, el pasado 1 de diciembre, usted asistió a un encuentro en Washington DC patrocinado por el Center for International Policy, un programa que dirige Wayne Smith (quien fuera Primer Secretario de la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana) y el Latin American Group. El tema era la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo… ¿Cuál es su punto, cuál fue su exposición sobre este tópico?
-CA: Bueno Edmundo, en primer lugar, para decir la total posición mía, yo cuestiono que EEUU tenga una lista… EEUU o cualquier otro país, tenga una lista de países… Estas listas, si se hacen, aunque yo cuestiono su conveniencia, deberían ser hechas por organismos internacionales, con una serie de características que garantizarían la objetividad de esas listas. Eso el primer punto; de todas maneras…

-EG: Usted me trató de decir ahora mismo, profesor, que EEUU además de tener esa lista de forma unilateral, la tiene sin evidencias y sin pruebas.
-CA: Claro, por supuesto. Ese es el caso de Cuba, no voy a entrar en otros casos, cada cual puede tener… yo no soy experto en otros casos. Claro, el tema del terrorismo es un tema muy vasto; yo sostengo la tesis de que la forma más grave de terrorismo que ha existido en el mundo es el terrorismo de estado y que algunas grandes potencias lo han practicado; y que para combatirlo, y creo que en eso estamos todos de acuerdo, hay que llamar las cosas como son, exactamente; es decir, cuando hay una actividad terrorista hay una actividad terrorista, y punto, venga de quien venga. En el caso de Cuba ningún experto, es interesante, yo invito a cualquier radio oyente a que revise cualquier libro serio sobre terrorismo; digo libro serio, no propaganda; libros de expertos de cualquier lugar, y Cuba no aparece. Es decir, que no hay ninguna evidencia de que Cuba haya practicado el terrorismo de estado, o haya promovido ningún tipo de actividad terrorista en ninguna parte del mundo.

-EG: Entonces, ¿por qué esa insistencia? En su experiencia, en su análisis, ¿qué gana EEUU, si es que gana, en mantener algo de lo cual no tiene prueba, no tiene evidencia, y que hasta se cuestionan algunos funcionarios norteamericanos…? ¿cuál es, en su criterio, la razón de esta obstinación, por mantener a Cuba en un lugar que no le corresponde?
-CA: Cuba fue incluida en la lista en la época de la administración Reagan cuando había una serie de enfrentamientos con una serie de países, por manejo político, la lista tiene ese problema, en EEUU es una lista donde se pone y se quita a los países por criterios políticos, no con un criterio de objetividad. Esa es mi opinión.

-EG: ¿Este es un rezago de la Guerra Fría profesor?
-CA: Es un rezago de la Guerra Fría. Nunca hubo, por supuesto, por qué poner a Cuba en esa lista, pero ni siquiera las características que hubo en aquel momento hoy persisten; es decir, ni sombra de dudas sobre eso. Esto es elemental.

-EG: Mire, cuando yo he tenido que argumentar, perdone que me ponga como parte ahora siendo usted el entrevistado, pero cuando yo he tenido que argumentar sobre este tema, respondiendo sobre todo a las manipulaciones que tanto la prensa como algunos funcionarios en algunas ocasiones, preguntas que funcionarios del Departamento de Estado han hecho sobre este tópico, siempre sacan a relucir que en Cuba hay algún miembro de la ETA, o algunos miembros de ELN, o en el pasado algunos miembros de organizaciones de estas, y yo he tenido que repetir, hasta el infinito porque es como si no existiera: que le pregunten a Álvaro Uribe, que le pregunten a los Presidentes colombianos si no ha sido a solicitud de ellos, que han pedido que Cuba en algún momento juegue un papel de intermediario, o que le pregunten a Felipe González, a José María Aznar y a José Luis Rodríguez Zapatero, si no ha sido igual, a solicitud del gobierno español, que Cuba ha permitido que estas personas se asienten allí; y además, que han sido controladas y monitoreadas, pero a solicitud de los gobiernos de esos países.
-CA: Edmundo eso ha sido exactamente así; la posición de Cuba y del gobierno siempre ha sido de que si algún país amigo necesita la ayuda de Cuba para resolver un problema de esta índole con mucho gusto Cuba participa. Hay un antecedente, previo a ese que tú señalas: cuando hubo una serie de actividades terroristas por parte del Frente de Liberación de Quebec, en Montreal, en Canadá, el Primer Ministro (Pierre) Trudeau le pidió al Primer Ministro Fidel Castro que le ayudara a resolver el problema dándole refugio en Cuba a algunas de las personas que estaban involucradas en eso. Esa fue la forma en que se logró que a esas personas, que habían secuestrado a ministros del gobierno de Quebec, las soltaran. Y eso se aceptó. Nunca el gobierno canadiense, ni el gobierno español como tú señalas, ni el gobierno colombiano han reclamado a Cuba nada en ese sentido.
-EG: Profesor Alzugaray, déjeme darle un ejemplo tácito de este tema que estamos abordando; le voy a hablar de un hecho concreto. El pasado jueves la cadena Univisión, la mayor cadena hispana a nivel nacional, de forma sensacionalista, estuvo anunciando y proyectó un documental titulado “La amenaza iraní”; como si tuvieran fuentes propias de los organismos de inteligencia americanos, cosa que no tuvieron, cosa que no pudieron presentar, crearon toda una alharaca para satanizar a los gobiernos progresistas de América Latina; para relacionar a Cuba, Venezuela y a otros gobiernos progresistas con supuestos vínculos, como que Irán a través de América Latina y los gobiernos progresistas (insistieron en Venezuela e insistieron en Cuba) planearían ataques terroristas en territorio norteamericano. Ninguna prueba contundente, ninguna información oficial de lo que es el gobierno norteamericano; sin embargo este documental, que en mi criterio es una total manipulación de propaganda de la cadena Univisión, inmediatamente vino acompañado de las declaraciones de los Congresistas cubanoamericanos, de Ileana Ros-Lehtinen, David Rivera, Mario Diaz-Balart y Albio Sires, que ahora están cuestionando, y están tratando de crear una situación comprometedora para las relaciones Venezuela-EEUU, que por cierto ya tienen dificultades, incluso no hay embajadores en ninguno de los dos lugares, para comprometer a la actual Cónsul de Venezuela en Miami (Livia Antonieta Acosta). No sé si usted vio el documental, pero realmente este tipo de cosa, este tipo de percepción donde los medios intentan jugar un papel no ya como informadores, sino como manipuladores de la información; este tipo de cosa, ¿a dónde lleva? ¿Qué busca?
-CA: Bueno, lo que buscan los que manipulan eso es impedir, y estoy hablando del caso de Cuba, es impedir cualquier tipo de contacto o de negociación, favorable a los intereses de EEUU, y estoy hablando de los intereses de EEUU como nación, que son respetables, hay intereses de EEUU que son legítimos, y yo diría que mi observación es que el gobierno cubano siempre ha estado dispuesto a discutir los intereses legítimos de los EEUU. Qué pasa, que cuando hay un interés legítimo de los EEUU que puede ser objeto de negociación con Cuba, como puede ser el problema de la perforación de petróleo en el Golfo de México, o puede ser el tema de la liberación por vía humanitaria del señor Alan Gross, hay una tendencia en determinados Congresistas norteamericanos a decir “No se negocia con terroristas”; usted sabe que esa es una frase bien vieja en la política norteamericana, la teoría que no se negocia con terroristas y entonces es una buena excusa para bloquear cualquier intento de negociación. Por eso yo he dicho, he insistido en varias ocasiones, he escrito conferencias, etc., que en el proceso de normalización de relaciones de Cuba con EEUU, que inevitablemente vendrá… un paso importante, y un primer paso es eliminar a Cuba de la lista de estados terroristas. Por cierto, te puedo adelantar, ya debe estar publicado, se publicó en la revista “Pensamiento Propio”, en Argentina, en Buenos Aires, y que va a ser publicado posteriormente en Cuba y que deseamos que sea publicado en los EEUU si encontramos quien nos lo publique, el Embajador Anthony Quainton que fue Coordinador Antiterrorista del Departamento de Estado en época de Clinton y yo firmamos un artículo conjunto donde exponemos precisamente… y Quainton que estaba precisamente en el Departamento de Estado cuando se incluyó a Cuba en la lista de países terroristas, es partidario también de que se quite a Cuba de la lista de estados terroristas. Yo creo que esa es la contribución que podemos hacer para que entre Cuba y EEUU exista un diálogo normal; como el que hay con países que pueden tener intereses distintos, que pueden tener enfrentamientos, que pueden tener conflictos; la vida internacional se caracteriza en todos los casos por áreas de cooperación y áreas de conflictos; en algún tipo de relación es más importante la cooperación, en algún tipo de relación es más importante el conflicto; pero generalmente, y esto es un principio de Naciones Unidas, que es la negociación bilateral por vía pacífica de las diferencias; ese es un principio de la Carta de la ONU que tanto Cuba como EEUU han firmado, está negociar; pero qué pasa, que estos señores, que no quieren que la política de EEUU hacia Cuba cambie, aunque Cuba cambie y eso es importante que lo tengamos en cuenta, no se trata de que Cuba sea así o asao, no, se trata de la independencia de Cuba; mientras haya un gobierno independiente en Cuba estos señores se van a oponer a la negociación y esa es una buena excusa para que Cuba esté en la lista de estados terroristas.

-EG: Pero además, en la medida en que los tiempos han hecho que Cuba vaya haciendo transformaciones, como diríamos en la Habana Vieja “a su aire”, defendiendo su soberanía, cada vez que surge algo que en el pasado alguien pedía por ahí, lo que hacen es correr la cerca, pedir otra cosa, para entorpecer, para torpedear cualquier tipo de relación; que yo creo profesor que está realmente en contra de los mejores intereses norteamericanos, del pueblo norteamericano y de lo que debe ser su imagen en su política exterior, en mi opinión.
-CA: Mira, yo te voy a decir una cosa: no solo eso, no solo eso; yo presencié una audiencia en la Cámara acerca de la colaboración con Cuba en el tema petrolero, EEUU tiene acuerdos de cooperación para resolver cualquier desastre que ocurra por la perforación de petróleo con todos sus vecinos; incluyendo Rusia, que es vecina por allá por Alaska, incluyendo Canadá, incluyendo México, con el único que no tiene es con Cuba. Ahora se dio una conferencia en Bahamas, dicen que EEUU aceptó una conferencia bilateral. Pero voy a ir más lejos: yo creo que, yo conozco mucha gente, y lo digo porque esta es una entrevista que se oye fundamentalmente en el sur de la Florida, en Miami, yo sé de mucha gente en EEUU, cubano americanos, en todas partes, porque aquí en New York también los hay; yo diría que a la mayoría de la gente lo que le interesa es que haya una relación normal con Cuba, para poder mantener los contactos familiares con Cuba y poder viajar cuantas veces sea necesario, cuantas veces lo necesiten; y que además sus parientes puedan venir sin ningún tipo de cortapisas; ese interés se ve coartado y limitado por la posición de estos Congresistas, que no quieren que haya ningún tipo de acuerdo; el estatus perfecto para ellos es volver al pasado donde nadie pueda entrar ni salir; por cierto cuando el gobierno cubano levante las restricciones de viaje que existen todavía en Cuba y que probablemente eso se anuncie próximamente, yo no sé que van a hacer, cuál va a ser el argumento que van a utilizar.

-EG: Profesor la entrevista quizás debió comenzar por lo que usted está haciendo en este momento como Profesor Visitante en New York, ¿está enseñando un semestre, o unos meses?, pero quisiera saber si esto significa un fortalecimiento del intercambio académico cultural.
-CA: Bueno mira, el intercambio académico-cultural llegó a tener, ha tenido muchas vicisitudes; lo reabrió el Presidente Carter, después bajo las administraciones de Reagan y Bush padre se dificultó bastante; después hubo una gran reapertura al final de la administración Clinton y después la administración Bush Jr. la cortó. La administración Obama, que lamentablemente no ha hecho lo que prometió, porque el Presidente Obama prometió un nuevo comienzo y abandonar las diatribas del pasado, eso lo prometió en abril del 2009 en Trinidad y Tobago, pero hay que decir que si bien eso no se ha cumplido, sin embargo ha habido una apertura de los intercambios científicos y esto sí es muy importante; intercambios científicos, académicos y culturales, porque al final, Cuba es el tercer país vecino de EEUU, después de Canadá y México. EEUU es el tercer país después de Haití y México, más vecino de Cuba; lo lógico es que no haya dificultades en los intercambios y que estudiantes y profesores norteamericanos vayan a Cuba, y que estudiantes y profesores universitarios cubanos vengan a EEUU y que las cosas funcionen normalmente. Mira, hace un tiempo atrás, un antiguo alumno mío que vive en Miami, cubano, que estudió en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, me pidió una carta de recomendación porque iba a hacer un doctorado en la Universidad de Miami; yo le dije, mira, yo te la doy con mucho gusto, yo no tengo ningún problema en mandar una carta de recomendación para ti a la Universidad de Miami porque te la mereces, tú fuiste un buen estudiante, además yo no tengo ningún problema, tú decisión de vivir en Miami es tu decisión de vivir en Miami, estás en tu derecho. Yo escribí la carta de recomendación, y mi preocupación era si iba a ser positivo, conociendo que a veces en la Universidad de Miami puede hacer sectores interesados en coartar cualquier tipo de intercambio, y para mi sorpresa la Universidad de Miami me escribió y me dijo que sí, que aceptaban la carta, que pedían que le ratificara la carta y fue lo que hice. Eso es lo normal, lo normal no es que no haya ningún contacto y que vivamos toda la vida en este trámite; yo realmente pienso que hacia eso vamos, y los que nadan en contra de eso nadan en contra de la corriente.

-EG: Profesor Alzugaray, en abril de este año usted ofreció un seminario en la Universidad de Harvard sobre los Lineamientos del VI Congreso del Partido. Eso fue creo el 5 de abril, es decir antes de la celebración del Congreso. Sus expectativas, con respecto al seminario que usted dio, cómo quedaron antes y después que se produjo el Congreso y permítame otra pregunta: cómo ve usted en este momento la marcha del actual movimiento de reformas que se llevan a cabo en Cuba, que se propusieron en esos Lineamientos, y cómo ve en esos… además, le voy a hacer tres en una, la reforma migratoria, teniendo en cuenta su experiencia en relaciones exteriores cubanas, qué ve venir, cómo ve las expectativas. Le hice tres en una. Le disparé para que usted dispare.
-CA: Voy a empezar por la segunda. Yo creo que los cambios que se están produciendo en Cuba bajo el gran título de “actualización del modelo económico” tienen varias características que me parecen que son importantes. Primero son profundos, son cambios que afectan la vida de cada ciudadano cubano. De esto yo no creo que tengo que hablar , hay muchas cosas escritas sobre eso. Segundo, una característica que me parece que no se entiende muy bien fuera de Cuba, es que son continuos, cada semana que pasa hay un nuevo anuncio de un nuevo cambio; yo diría además que esos cambios además son en la dirección de lo que la mayoría de los cubanos queremos; cuarto, son cambios que están motivados por una primacía del pragmatismo económico: lo que resulta, resulta, y lo que no resulta, no resulta. Y quinto, creo que son unos cambios sin prisa pero sin pausa; han ido cambiando la perspectiva. Yo comprendo, hay sectores en Cuba que se oponen a los cambios, pero cada vez son menos; y hubo una inicial actitud de escepticismo, yo creo que todo eso va cambiando, poco a poco estos cambios van tomando mucha fuerza. Hay quien piensa, hubo un reciente editorial de la revista “Espacio Laical” en Cuba, que deben ir más rápido; yo soy de los que piensa que hay cosas, que hay obstáculos que hay que quitar del medio lo más rápidamente posible. Raúl ha insistido, el Presidente Raúl Castro ha insistido en algo que a mi me parece que es importante y que da muestras de su sabiduría como estadista; y es que estos cambios implican un cambio de mentalidad que tenemos que lograr entre todos. Porque lo que no se puede producir, que sería fatal, es que hubiera un enfrentamiento. Algunos cambios son… estos cambios de mentalidad son amplios, son profundos, son muy avanzados y creo que ponen a Cuba en un camino en el cual la mejoría económica se va a sentir; y van en dirección de dos características que tenemos los cubanos hoy en día, de dos ambiciones que tenemos los cubanos hoy en día que es tener más autonomía con relación al estado; nosotros hemos tenido un estado híper centralizado; híper estatalizado. Mayra Espina, una colega socióloga cubana habla de la híper estatalización de las relaciones sociales; yo creo que eso se está quitando del camino; y por otra parte se está manejando algo que Martí dijo alguna vez, que es que “ser próspero es la única forma de ser bueno”. Yo creo que esto va en esa dirección. En darle más autonomía, y más prosperidad a la gente.

-EG: Y de la reforma migratoria qué me dice.
-CA: Bueno de la reforma migratoria está anunciada; yo creo que el primer dato que hay que decir es que cuando Raúl Castro la anunció en la clausura del Congreso eso quiere decir que esa reforma está ya. Hay por supuesto preocupaciones; hay una preocupación muy válida, que es que si se hace una apertura muy amplia se puede producir una fuga de cerebros; este es un riesgo que en mi opinión personal hay que correr, de todas formas la fuga de cerebro es un rasgo característico de las sociedades contemporáneas, donde mucha gente capacitada e inteligente es atraída por los lugares donde hay mejores condiciones trabajo; no hay dudas de que trabajar en una Universidad del primer mundo es mucho mejor que trabajar en una Universidad del tercer mundo. Pero aquí se dan otras cosas, porque los seres humanos estamos motivados por la relación con nuestro país, por hacer avanzar a nuestro país; a nuestros países respectivos, seamos de donde seamos. La reforma migratoria yo creo, mi sospecha, es que va a ser profunda, que va a ser todo lo profunda que pueda ser, que va a sorprender, que muchos escépticos se van a sorprender de la profundidad de la misma y que va a ser riesgosa en este sentido, pero en la misma medida en que las condiciones en Cuba mejoren; y además, cuando muchos profesionales vean que pueden entrar y salir sin ningún tipo de problemas; bueno pues no habrá absolutamente ningún problema. Siempre habrá quien quiera probar su suerte en otras condiciones y en otros lugares; pero habrá quien dirá, bueno, me ofrecen mejores condiciones, pero yo quiero trabajar por mi país y hacer avanzar mi país; eso habrá y esa situación cambiará; pero yo pienso que la reforma migratoria… hace poco Jesús Arboleya fue entrevistado en “Progreso Semanal” y yo coincido con mucho de lo que dice Arboleya al respecto; si uno analiza, Cuba ha pasado de una etapa donde la emigración era considerada un problema de seguridad nacional ante el cual había que tener una posición muy fuerte, estoy hablando de la década del 60; eso se ha flexibilizado, se flexibilizó y yo creo que se va a seguir flexibilizando, hasta que yo creo que lleguemos al punto en que haya total flexibilidad en la entrada y salida del país, para todo cubano. Por cierto, de paso en este debate, en esto que tú me preguntas, yo soy del criterio de que la emigración forma parte de la nación, que no es una cosa aparte de la nación; y la otra cosa de la que tengo criterio que escribí en “Espacio Laical” es que hay que resolver el problema de que la Constitución cubana no admite la doble ciudadanía, y sin embargo en las regulaciones migratorias casi exigimos que la gente mantenga la ciudadanía cubana o el pasaporte cubano. Yo espero que todas estas cosas se vayan resolviendo, como las ha venido resolviendo el gobierno últimamente: sin prisa pero sin pausa.

-EG: En su opinión, qué puede hacer la emigración, una emigración positiva, constructiva, que no se alinee con la extrema derecha, afincada en Miami o en otras partes también como Madrid; pero ese sector cada vez más mayoritario, más joven, que ama a su patria aunque tenga contradicciones con otras cosas ideológicas y de gobierno, pero que ame a su patria, a la soberanía de su patria, qué contribución pueden hacer para que los entorpecimientos que aún persisten en las relaciones entre Cuba y EEUU puedan bajar la intensidad, bajar el tono y aspirar a que un día se normalicen lo más posible. Quisiera tener su opinión sobre eso.
-CA: Hoy en día hay muchos emigrantes jóvenes; las nuevas olas migratorias, las migraciones normales que han venido produciéndose, son gente joven que yo creo que están interesados, no en una política de venganza, que es la que a veces prima en la visión de algunos sectores, sino en una política de tendido de puentes. Yo soy muy partidario de que hay que tender puentes, y esos puentes se tienden garantizando y tratando de mantener esas aperturas que existen. Esas aperturas no van a ser el resultado de la decisión de uno u otro gobierno, van a ser el resultado, y esto es algo que está pasando en Cuba y en todas partes, y está pasando en EEUU: la gente tiene que hacer valer sus intereses, sus opiniones y sus criterios; yo diría que lo que demuestran las estadísticas es que la emigración cubana en EEUU y en otros lugares, la mayoría, la mayoría quizás silenciosa, lo que quiere es relaciones normales, y poder resolver todos los problemas conflictivos, más allá de lo que piensen del gobierno cubano, del gobierno norteamericano. Igual que los que están en contra de la normalización se muestran políticamente muy activos, vaya, si a mí me preguntaran, bueno yo creo que los otros deben organizarse también y manifestarse activamente y hacer saber, a quienes ellos tengan que hacer saber, que ellos están por la normalización, por el desarrollo de la normalización. Las encuestas que hace la Florida International University son a la vez muy evidentes pero también un poco contradictorias; yo creo que hay que quitarse la idea de que hay un actor racional único en EEUU; en EEUU hay muchos sectores que quieren una normalización de relaciones, y creo que los emigrantes cubanos que quieran, que estén por eso, simple y sencillamente lo mejor que podrían hacer es hacerse ciudadanos norteamericanos y participar en el proceso político, hacer valer el criterio de que lo que quieren es la normalización y quitar esa imagen que se ha creado en Washington y en otros lugares de que la emigración cubana está opuesta a una normalización de relaciones entre EEUU y Cuba. Yo no pienso que eso sea así, yo creo que es una minoría la que se opone, y eso hay que hacerlo valer en los próximos procesos electorales en los EEUU para poder lograr que la política hacia Cuba cambie; que yo creo que va a cambiar, inevitablemente va a cambiar; pero veremos, veremos cómo eso se produce.

-EG: Cuando le dije hace algunos momentos que se refiriera a lo más que se pueda hacer, pensando en su propia experiencia, en su perspectiva histórica, cuando usted escribió el libro “Crónica de un fracaso imperial”; pero además, usted ha escrito mucho y ha hecho muchos análisis desde la época de Batista hasta la administración Eisenhower; yo quisiera preguntarle, y por eso le dije ahorita que hasta lo más que pueda; ¿podría existir, en algún momento, y usé la palabra “normalización”, una “normalización” de relaciones o Cuba siempre tendrá que considerar a los EEUU un país con el que hay que tener una distancia muy especial.
-CA: Mira, déjame decirte dos cosas; primero, yo creo que Cuba y EEUU son vecinos, y que como vecinos tenemos, como naciones, intereses legítimos respetables por ambas partes; esos intereses legítimos pueden negociarse y pueden coincidir. Por ejemplo ambas partes tienen interés en combatir el narcotráfico, bueno, por qué no hay un acuerdo de cooperación en materia de narcotráfico; entre otras cosas por lo que hablamos anteriormente. Eso está en el interés del gobierno de los EEUU, del pueblo de los EEUU, en interés del gobierno cubano y del pueblo cubano, ¿en interés de quién no está? Esa sería la pregunta. Ahora, siempre va a haber conflicto, este conflicto en el caso de EEUU está dado por la vecindad y también por la asimetría. Es decir, EEUU evidentemente es una gran superpotencia mundial con intereses… EEUU es un país con conflicto con otros países; tiene conflicto con Canadá, tiene conflicto con México, eso es normal, en relaciones internacionales los diplomáticos estamos acostumbrados, cuando yo fui diplomático yo fui acostumbrado a que había conflicto, que el conflicto hay que negociarlo, que hay que reducirlo al mínimo; para eso estamos los diplomáticos, para reducir el conflicto al mínimo. Entonces, lo que yo pienso… yo pienso que la normalización de relaciones no significa la eliminación del conflicto, va a haber áreas de conflicto. Esto lo he escrito, lo he escrito en Cuba y lo he escrito en EEUU. La función de la normalización es ampliar y desarrollar aquellas áreas donde los intereses son comunes, como puede ser el turismo, como pueden ser las inversiones extranjeras, como puede ser el comercio y manejar el conflicto de manera tal que el conflicto no trascienda el mínimo inevitable que va a ser el conflicto. Por ejemplo, en la Base Naval de Guantánamo, obviamente ahí hay un conflicto, porque el pueblo cubano quiere el retorno de ese territorio que fue extraído a Cuba por métodos que todos conocemos; pero, ¿qué ha pasado en la Base Naval de Guantánamo?, que hoy las fuerzas armadas de ambos países cooperan, tienen relaciones de cooperación. Ellos saben que el tema de la Base se va a resolver más adelante, ¿OK?, pero mientras vamos a manejar la cosa de manera tal que no haya un conflicto. Igual puede suceder con la frontera marítima; el viernes hubo un incidente donde evidentemente hubo una provocación, hay gente que está interesada en que haya una provocación, pero de parte de EEUU y de Cuba hay gente que dice no, no vamos a permitir una provocación en las aguas territoriales; ya hemos sufrido tanto por eso, no podemos sufrir más, lo que hay es que hacer las cosas con responsabilidad; yo creo que la normalización viene, y vendrá, ¿que conviene a ambos países? Conviene a ambos países, va a ser en beneficio de ambos países, ¿que va a haber conflicto? Sí, va a haber conflicto, en los matrimonios mejor llevados hay conflictos; cómo no va a haber conflicto; la sabiduría de los estadistas está en reducir el conflicto a lo mínimo imprescindible y ampliar todo aquello que sea cooperación, como deben ser los intercambios académicos, el comercio, las inversiones, el turismo, todo lo que pueda ser.

-EG: Profesor Alzugaray, usted fue embajador ante la Unión Europea, cómo ve usted la relación de Cuba con la Unión Europea en los próximos años, a partir de que la Unión Europea sigue manteniendo un status quo en su posición común, y cómo ve esto en un momento en que España elije una figura como Mariano Rajoy, una figura que ha tenido una posición de confrontación e injerencia en temas cubanos, cómo ve usted este panorama con la Unión Europea.
-CA: Bueno, mira, la Posición Común es inaceptable; primero la Posición Común la fomentó el gobierno de (José María) Aznar cuando quería acercarse a la posición norteamericana con la Ley Helms Burton, que es la ley más negativa respecto a Cuba; por tanto el gobierno cubano y el pueblo cubano no aceptan la posición común porque es una intromisión en los asuntos internos cubanos. No obstante lo cual, y a pesar de que ha habido etapas de mucho conflicto, se ha entrado en una etapa de menos conflicto; una etapa de menos conflicto donde han aumentado las inversiones europeas en Cuba, España tiene una gran presencia con inversiones en turismo, en otras esferas; creo que eso es lo que va a primar, yo no he visto todavía una manifestación del gobierno del Partido Popular desde que está en el gobierno similar a las que había hecho desde la oposición; esto siempre sucede. La posición del gobierno cubano es: vamos a tener un diálogo político, vamos a discutir, si es necesario vamos a avanzar en un acuerdo de cooperación…, si podemos firmar un acuerdo de cooperación, perfecto; vamos a dejar lo de la Posición Común ahí, que es motivo de conflicto; pero si evidentemente mañana la Unión Europea negociara y firmara un acuerdo de cooperación con Cuba, la Posición Común pierde vigencia de por sí, no habría que abrogarla, simplemente deja de ser el documento base de las relaciones Cuba-Unión Europea. Por supuesto no es probable que el gobierno de Rajoy adopte la misma posición que tenía el gobierno de Zapatero que era la de promover, eliminar la Posición Común, etc., es decir que obviamente la presidencia de Rajoy es un paso atrás; pero aquí hay cosas, déjame ponerte una comparación, que es el gobierno de (Stephen) Harper en Canadá. El gobierno de Harper en Canadá es un gobierno conservador, lleva años en el poder, fue reelecto ya en par de ocasiones; bueno, pero las relaciones Cuba-Canadá bajo el gobierno de Harper han sido muy buenas; han sido casi todo lo deseable que pueden ser: las inversiones canadienses en Cuba han aumentado, Canadá es el cuarto socio comercial de Cuba, el turismo canadiense es el mayor; mira, hay cosas estructurales en las relaciones que los gobiernos no pueden cambiar aunque quisieran, y ese es el caso de Canadá. Ningún gobierno canadiense, y hay que recordar que la política de Canadá con Cuba data del gobierno conservador de (John) Diefenbaker, así que ha tenido continuidad. Yo pienso que con la Unión Europea pudiera pasar algo parecido…

-EG: ¿Un levantamiento de la Posición Común o un recrudecimiento de la Posición Común?
-CA: Yo no creo que hay condiciones para recrudecerla.

-EG: ¿Y para levantarla?
-CA: Para levantarla creo que va a ser muy difícil.

-EG: Profesor, ¿cree usted que la próxima y anunciada visita del Papa Benedicto XVI a Cuba puede tener alguna influencia en las relaciones entre Cuba-EEUU y entre Cuba y ciertos estamentos de la Unión Europea?
-CA: Bueno, siempre una visita del Papa tiene importancia política. Cuando estuvo Juan Pablo II en La Habana, en el año 98, él habló de que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba; yo preguntaría qué ha pasado de entonces para acá. Es evidente que el mundo ha seguido abriéndose a Cuba, hoy Cuba tiene las mejores relaciones con América Latina que jamás ha tenido, es algo de lo que no hemos hablado en esta entrevista pero hay que tener en cuenta; las relaciones con todo el mundo en América Latina, las relaciones con los gobiernos de izquierda con los que Cuba coincide pero también las relaciones con gobiernos de derecha como los de México, Panamá, como el de Colombia; para no hablar de gobiernos que bueno, no son de la izquierda, izquierda, como puede ser el gobierno de Brasil; ahora mismo América Latina aprobó que Cuba sea la tercera sede de las Cumbres de la CELAC, ese es un gran éxito diplomático para Cuba sin ninguna duda. (La visita del Papa también) demuestra que efectivamente la política que sigue el Vaticano, que ha sido una política muy consecuente, y a esto hay que sumarle el papel positivo que ha estado jugando la Iglesia Católica en Cuba a lo largo de estos años, y además con la total cooperación del gobierno cubano. Es decir, el gobierno cubano y la Iglesia Católica tienen relaciones inmejorables en este momento; aunque van a mejorar, seguramente. Esto tiene que tener un impacto político. Hay que ver EEUU, en mi opinión EEUU enfrenta tres grandes crisis que no sé cómo las van a resolver; porque evidentemente el Presidente Obama ha tratado de resolver parte de las crisis, ha enfrentado una oposición tremenda de los sectores conservadores y no sabemos qué va a pasar en las elecciones del año que viene, pero yo diría que habría que ver bien cómo esto impacta. Sí veo y me preguntó qué va a pasar. Tú recordarás que en el año 98 cuando el Papa vino a Cuba, una de las cosas que pasó en Miami fue que el Señor (Carlos) Saladrigas organizó un grupo para evitar que hubiera un crucero de cubano americanos católicos que fueran a Cuba; vamos a ver cómo pega eso esta vez, qué pasa en esta ocasión, creo que las condiciones han cambiado enormemente y es posible que esto contribuya también a mejorar la relación que tiene la emigración en EEUU con el gobierno cubano, repito, para mí es parte de la nación cubana y lo que deben considerar los cubanos católicos que viven en EEUU es que una visita del Papa a Cuba es una visita a ellos también.

-EG: Profesor Alzugaray, vamos a tocar un tema pendiente que estoy seguro que para mí, para usted, para muchos tiene una grandísima importancia, qué salida le ve usted al tema –si quier lo puede ver por separado o como un tema común- de los 5 luchadores antiterroristas cubanos presos en EEUU y la salida del contratista Alan Gross, preso en La Habana.
-CA: Bueno, yo creo que eso nada más que tiene una salida que es gestos humanitarios mutuos, por ambas partes. Creo que no tiene otra salida. En el caso de Los 5, realmente es un caso de un castigo inusual, tremendamente fuerte, estos muchachos no merecían esas sanciones, aunque hay que admitir por supuesto que en función de lo que ellos estaban haciendo en los EEUU habían violado algunas leyes norteamericanas; no voy a pensar que no lo habían hecho; pero una cosa perfectamente normal; ningún gobierno que enfrenta un desafío terrorista deja de hacer eso que hizo el gobierno cubano, que es infiltrar las redes terroristas con sus agentes. Eso lo hace el gobierno norteamericano, lo hacen todos los gobiernos en el mundo; tú tienes unos terroristas enfrente y tú tratas de infiltrarlos a ver qué pasa. Es la forma más efectiva de combatir el terrorismo. Y eso debería ser reconocido por la parte norteamericana; que además ha recibido cooperación de Cuba en el tema terrorista. Se olvida que en año 84, la parte cubana a través de agentes similares tuvo información sobre un atentado contra el Presidente Reagan, se le dijo a la parte norteamericana; la parte norteamericana reconoció que había recibido información, y trataron de saber en ese momento quiénes eran los agentes que habían obtenido esa información y se les dijo que no y punto, se acabó el asunto, no hubo más… había un reconocimiento tácito de que esas cosas se hacen; y que es una actividad, vamos a decir, no lícita pero sí legítima de defensa, que pueda ser en algún momento una violación de la ley. Estos muchachos no tenían intención en ningún momento de afectar intereses de seguridad nacional de los EEUU, eso quedó demostrado en el juicio. Por eso ese caso tiene… y además llevan muchos años presos, muchos más que el señor Gross. Y el señor Gross, yo me inclinaría también por una solución humanitaria, lo que pasa que en el caso del señor Gross prevalece por parte de EEUU la misma política que llevó a Gross a cometer los mismos delitos que cometió en Cuba. No prevalece esa política en el gobierno cubano; el gobierno cubano está en este momento yo diría que satisfecho con que EEUU adopta medidas para evitar el terrorismo contra él, salvo que se demuestre lo contrario; pero realmente… y aquí por supuesto no se puede olvidar la asimetría que existe en la relación, mientras una actividad terrorista contra Cuba hecha desde EEUU tiene una implicación muy fuerte, y una actividad como la del señor Gross tiene una implicación muy fuerte, lo otro no tiene la misma implicación. Yo diría que la solución pasa por un gesto humanitario de la parte norteamericana que provocará inevitablemente un gesto humanitario de la parte cubana.

-EG: ¿Usted cree que eso, de producirse, será a través de un gesto de alta política, más allá de lo que está en este momento repercutiendo en la prensa; sobre todo de la familia, el abogado de Alan Gross y en Departamento de Estado, usted cree que eso pasaría como por debajo de la mesa, y nos enteraríamos después que se llegue a una solución?
-CA: Bueno Edmundo hay que ser realistas, estas cosas generalmente pasan así. Lo que yo diría es que hay que insistir en un gesto humanitario de EEUU; hay que insistir en eso. Un gesto humanitario, que EEUU de el primer paso y ofrezca la liberación de estos agentes que ya han cumplido bastante tiempo en prisión; mantenerlos en prisión no resuelve ningún problema, no le resuelve ningún problema a EEUU; quizás le satisfaga a algún sector extremo en Miami, pero no le resuelve a los EEUU ningún problema.

-EG: Me gustaría volver a Cuba profesor en el final de esta entrevista y ver en el marco de la reforma, aunque usted se ha referido a ella, el Presidente Raúl Castro ha dicho también que hay un tema de renovación, o se puede inferir que esa es la intención, un tema de renovación a nivel de Partido. ¿Qué papel jugará el Partido en proceso de reformas, y cómo ve usted lo que en general el Presidente Raúl Castro ha dicho que sería un tema de renovación partidista?
-CA: Yo creo que hay dos conceptos que ha manejado el compañero Raúl que van en esa dirección, uno es la ampliación de la democracia dentro del Partido, y otro es la separación del Partido del gobierno, que el Partido cumpla sus funciones y el gobierno cumpla sus funciones. Creo que hacia eso vamos; repito, aquí al igual que en el otro tema económico se requiere un cambio de mentalidad, que quizás sea más difícil, más complejo, pero la Conferencia del Partido es un paso en esa dirección. Qué preveo yo: más democracia, más autonomía para los actores políticos y sociales, un papel del Partido más efectivo y menos… dejando más al gobierno tomar decisiones que las instancias gubernamentales tienen que tomar, y a su vez, una participación más activa de los actores sociales y los distintos grupos sociales en la toma de decisiones políticas. Yo he hablado de democracia “deliberativa”; lo he dicho en varios trabajos publicados que tenemos que marchar hacia una democracia “deliberativa”; no solo “participativa” sino “deliberativa”, donde gobernantes y gobernados hagamos un análisis de las decisiones y los temas hacia donde queremos ir y que eso se materialice en políticas públicas que se hagan como quiere la mayoría.
-EG: Muchas gracias profesor Carlos Alzugaray por haber compartido su precioso tiempo con la audiencia de “La Tarde se Mueve”.
-CA: Muchas gracias Edmundo por darme la oportunidad de hablar con la radio audiencia de Miami, por la cual siento simpatía, tengo amigos y antiguos estudiantes allí. Muchas gracias.
-EG: Muchas gracias a usted.

No hay comentarios:

Publicar un comentario