Mostrando entradas con la etiqueta task Force. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta task Force. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2020

Guerra mediática: Las plataformas para la restauración del capitalismo en Cuba


A tono con los esfuerzos del Task Force de la Internet contra Cuba, puesto en acción desde febrero de 2018 por el Departamento de Estado norteamericano, y a partir del aumento del acceso de internet en la Isla, cada vez son más los sitios web que suelen asumir una postura abiertamente contra la Revolución, o que, desde posiciones seudorrevolucionarias suelen coincidir con las políticas, de nuevas o pasadas administraciones del gobierno de Estados Unidos, contra Cuba.

Para quienes recién se estrenan en las redes, aquí les dejamos una guía de las direcciones digitales de varias de estas páginas.

Ver PDF

viernes, 30 de noviembre de 2018

Task Force de Internet contra Cuba celebrará segunda reunión pública



WASHINGTON (UrduPoint News / Sputnik - 30 de noviembre de 2018) El Departamento de Estado de EE. UU. dijo el jueves en un comunicado que un organismo asesor público-privado que patrocina celebrará una reunión sobre temas de internet en Cuba en diciembre.


"El Grupo de Trabajo de Internet de Cuba celebrará su segunda reunión pública el jueves 6 de diciembre de 2018", dijo el jueves el comunicado.

El Departamento de Estado explicó que la Fuerza de Tareas de Internet de Cuba está compuesta por representantes del gobierno de los EE. UU. y organizaciones no gubernamentales.

"[El Grupo de trabajo] tiene como objetivo promover el flujo libre y no regulado de información hacia y dentro de Cuba", se indicó en el comunicado.

La entidad asesora examina los desafíos tecnológicos y las oportunidades para expandir el acceso a internet y los medios independientes en Cuba, agrega el informe.

El Grupo de Trabajo de Internet de Cuba se reunió públicamente por primera vez en febrero y poco después de su reunión, el primer Internet móvil en Cuba se probó en agosto.

Según el comunicado, Internet en Cuba ha estado disponible principalmente en lugares públicos especiales a través de Wi-Fi y en algunas casas y agencias a través de un módem. (Traducción de Google)

lunes, 15 de octubre de 2018

Internet o la feria de las necedades


Por M. H. Lagarde


Ya se sabe que el Tast Force, puesto en acción el pasado febrero por el Departamento de Estado norteamericano pretende examinar los desafíos tecnológicos y oportunidades para expandir el acceso de internet en Cuba a través de determinados sitios supuestamente "independientes", que ayuden al pueblo a disfrutar de un flujo de información "libre y no regulada".

Como parte de esa fuerza se encuentra también la Oficina de Radiodifusión de Cuba, en cuyos documentos presupuestarios para los años fiscales 2018 y 2019, hechos públicos por la Junta de Gobernadores de Radiodifusión de los Estados Unidos en agosto pasado, se dice que la actual administración tiene planes de usar cuentas cubanas de Facebook «nativas» y «sin marca», o sea falsas, para difundir en la Isla contenido subversivo creado por el gobierno de Estados Unidos.

No hay que recibir clases en ninguna universidad norteamericana para darse cuenta que ambas estrategias son la versión de la "glasnot" dirigida contra Cuba en tiempos de la web 2.0

En el caso cubano, tal como en la "transparente" política que sirvió para impulsar y justificar la traición del socialismo en la extinta URSS, sus objetivos principales son:

-Crear una fractura entre el Partido y el pueblo. Al parecer para los "glasnotianos" criollos, los militantes del Partido no son la vanguardia del pueblo sino extraterrestres llegados de otro planeta. 

-Manipulación de la historia: idealización del pasado; no solo olvidan la historia sino que la llenan de lagunas de acuerdo a la conveniencia de sus mensajes en pro de la restauración capitalista.

-Buscan desacreditar al estado y tratan de reafirmar la idea de que la causa principal de nuestros males no es el bloqueo, la política genocida que, según un informe publicado el 6 de abril de 1960 por el Departamento de Estado, aseguraba que el único medio previsible para enajenar el apoyo interno era generar el descontento y el desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades económicas. 

A todo esto se unen algunos que, no se sabe si por ingenuidad, resentimiento, o por lograr protagonismo en esa feria de las necedades de las redes sociales que, como dijo Umberto Eco, posibilitan la invasión de los idiotas: "le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel”. 

Estos últimos, sin responsabilidad alguna, le hacen el juego al otro bando en su última cruzada: la de intentar sepultar a la izquierda latinoamericana. Como en Cuba la paz ciudadana es un bien preciado, que ni siquiera los trolls del Task Force pueden poner en duda, creen que la ofensiva contra los dirigentes izquierdistas en Nicaragua, Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina, es algo ajeno a nuestra geografía política, sin notar de que tales maniobras son el medio para extirpar el ejemplo de Cuba, o lo que es lo mismo, la "causa del mal" que puso en peligro los intereses de una América que, por destino manifiesto declarado en el siglo XIX, y recalcado en los últimos tiempos con la "desclasificación" de la doctrina Monroe, es solo para los americanos...los del norte, por supuesto.

Destripar la historia, ocultar el antimperialismo de sus mejores líderes y convertir en ruptura necesaria el proceder de algunos traidores, no es ciencia, ni periodismo, ni nada que se le parezca, sino mera propaganda barata, o sea, pura glasnot anticubana en tiempos de las guerras de cuarta generación.

También lo es enarbolar como bandera de tal proceder las declaraciones de algunos independentistas a favor de la libertad de expresión sin tener en cuenta que errores, - como creer que la Asamblea mambisa se encontraba en pleno París y no en la manigua-,  llevaron al confinamiento y asesinato del "dictador" Céspedes en la ranchería San Lorenzo y a la prolongación de una guerra que terminó en el Pacto del Zanjón. 

La libertad de expresión, si existiera, debería ser una autopista de dos vías, no solo la de los medios transnacionales o de las nuevas estrategias de subversión que le sirven de complemento. Vale la pena echar una mirada al escenario regional para darse cuenta cual es la función de la prensa “libre” de manipular y mentir: levantar guarimbas asesinas en Nicaragua, justificar magnicidios y la invasión a Venezuela, encarcelar a Correa o Cristina Fernández, elegir a Bolsonaro en Brasil y prolongar el cerco económico contra Cuba. ¿Debe ser la posición de los revolucionarios la de amplificar la agresión mediática imperial en contra de la izquierda latinoamericana? ¿En honor de cuál libertad, justicia y verdad? 

Ahora cuando, en vísperas de la votación en la ONU contra el bloqueo, se recrudece el discurso anticubano en Washington, y que acabamos de cumplir 150 años del inicio de las guerras de independencia, es bueno tener presente las palabras pronunciadas por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, el pasado 10 de octubre en La Demajagua:

 "Actualmente, cuando entre todos discutimos con qué traje vestir al modelo de sociedad que nos debemos, es imprescindible pensar en Céspedes, en los hombres y mujeres que a su lado se convirtieron en próceres y en todo lo que frustró sus sueños, tan cercanos a los nuestros. El quiebre de la unidad fue siempre la causa fundamental de las pérdidas y los retrocesos". 

jueves, 23 de agosto de 2018

¿Eliminará Facebook la propaganda subversiva contra Cuba?



Por M. H. Lagarde

Como ya hemos dicho en anteriores trabajos, luego de haber sido acusada de permitir en su plataforma la influencia de países como Rusia en las elecciones de 2016, Facebook se encuentra enfrascada en una campaña para eliminar la propaganda pagada en sus páginas.
El último esfuerzo para mejorar su imagen de «imparcialidad» tuvo lugar este martes, cuando la red social eliminó más de 650 páginas, grupos y cuentas identificadas como «redes de cuentas engañosas respecto a sus cometidos», según su jefe ejecutivo, Mark Zuckerberg.
La «conspiración» desmontada por Facebook, según se le informó a las autoridades estadounidenses, era realizada desde páginas que fueron rastreadas hasta Irán y grupos vinculados con operaciones de la Inteligencia rusa.
De acuerdo con Facebook, las cuentas, también en Instagram propiedad de Facebook, que eran presentadas como noticias independientes o grupos de la sociedad civil, en realidad trabajaban en esfuerzo coordinado para llegar a usuarios de Reino Unido, América Latina, Medio Oriente y Estados Unidos.
Las páginas, según el jefe de ciberseguridad de la policía, Nathaniel Gleicher, estaban vinculadas con medios estatales iraníes a través de la información de registro del sitio web (disponible públicamente), de la dirección de los computadores y de la información sobre los administradores. Tal es el caso de Quest 4 Truth, que afirma ser de una organización independiente de medios iraníes.
La mayoría de las cuentas eliminadas centraban su actividad en Oriente Próximo y trataban de manipular la opinión pública sobre ciertas políticas de EE.UU. y hacia posiciones anti-Israel, anti-Arabia Saudí y propalestinas.
La misma fuente también dijo, en conferencia de prensa, que Facebook eliminó un conjunto de páginas y cuentas identificadas previamente por el gobierno de Estados Unidos como servicios militares rusos y, según las informaciones hechas públicas por la red social, no estaban relacionadas con las de Irán.
Según publicó el HuffPost, esta red contaba con 813 000 cuentas en Facebook y 10 000 en Instagram, y se gastó unos 6 000 dólares en anuncios en la red social entre 2012 y abril de 2018.
O sea, que de acuerdo con las últimas políticas de Facebook, las redes eliminadas no solo estaban relacionadas con gobiernos a los que Washington tiene ahora mismo en la mira de sus sanciones, sino que, además, pagaban publicidad para poder transmitir sus mensajes políticos.
Hasta aquí todo bien, si se tiene en cuenta que como empresa Facebook se arroga el derecho de acoger o no, en su plataforma, la propaganda política pagada. El problema está en si la red social más grande del mundo va a ser, o no, consecuente con dichos principios empresariales con otros tipos de «propaganda política pagada».
Por supuesto que nos referimos al tipo de propaganda que desde hace ya tiempo usa esa red social como medio contra Cuba, algo que acaba de ser corroborado en los documentos presupuestarios para los años fiscales 2018 y 2019 de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión de los Estados Unidos, hecho público este martes por el sitio Miami New Times.
El documento señala que el gobierno tiene planes de usar cuentas cubanas de Facebook «nativas» y «sin marca» para difundir contenido creado por el gobierno sin informar a los usuarios cubanos de Facebook:
Debido al bloqueo web de la Radio y TV Martí en la isla, la estrategia digital de la OCB ha cambiado a las redes sociales consistente con las prácticas que ubican a YouTube, Google y Facebook entre los sitios más visitados en Cuba. Con el uso de la tecnología AVRA, los programas de Radio Martí se transformaron en radio visual y se transmitieron a través de Facebook Live junto con la programación de TV Martí. Esto proporciona a la OCB una 
distribución adicional eficiente y rentable, tanto para su radio (radio visual) como para el contenido de TV.
En el año fiscal 2018, la OCB está creando en la isla equipos digitales para que creen cuentas de Facebook ficticias para diseminar información. Las páginas abiertas en Cuba aumentan las posibilidades de aparecer en las noticias de los usuarios cubanos de Facebook. La misma estrategia se replicará en otras redes sociales.
Según el Miami New Times, el documento presupuestario sugiere que la OCB (Oficina de Radiodifusión hacia Cuba) planea difundir la propaganda estadounidense contra Cuba a través de canales de Facebook diseñados para engañar a los usuarios de la Isla y hacerles creer que la información proviene de otros usuarios cubanos, no de la oficina de Radio Martí.
¿Tendrá idea Facebook de qué tipo de propaganda es la que OCB quiere hacer llegar camuflada a través de su plataforma a los internautas cubanos? En cuanto a quién la paga, no existe ninguna duda. Desde los años 80 del siglo pasado, cuando fue creada la mal llamada Radio Martí por el gobierno de Ronald Reagan, esa emisora no ha cesado en sus intentos de transmitir propaganda subversiva contra la Revolución cubana, ya sea a través de las ondas radiales o televisivas o, más recientemente, mediante el uso de las nuevas tecnologías. Como apunta en su artículo el Miami New Times en 2014, el OCB creó el servicio de mensajes de texto no deseado Piramideo (Pyramid), que «tampoco logró fomentar la disidencia en Cuba» y durante años pasó de contrabando pequeños dispositivos satelitales que podrían proporcionar acceso a Internet, hasta que se detuvo dicho tráfico en 2015 debido a los excesivos costos.
Aunque, como también hemos dicho otras veces, el discurso de odio contra Cuba abunda en esa red social, citado también por el Miami New Times, Nasserie Carew, portavoz de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, dijo que el proyecto de Facebook «nunca despegó». Pero como bien apuntó dicha publicación, esa es una «respuesta extraña», si se tiene en cuenta que el plan ha sido referenciado en documentos que justifican el presupuesto de 2018-2019.
Extraño también resulta que Facebook, una red social que se presenta ante el mundo como una empresa independiente, aparezca mencionada como parte de un plan de la guerra sucia contra Cuba en un documento de una entidad del gobierno de Estados Unidos. ¿Tendrá Facebook algo que ver con el Task Force creado en enero pasado por el gobierno de Trump que, según el Departamento de Estado, «examinará los desafíos tecnológicos y las oportunidades para ampliar el acceso a Internet y los medios independientes en Cuba» y buscará maneras de difundir el uso de redes sociales y el acceso a Internet sin censura en la isla?
Aunque el portavoz de Facebook no respondió a los múltiples mensajes que le enviara el articulista de New Times sobre el tema, es de presumir que los planes de la nueva campaña subversiva de la OBC contra Cuba no cuenten con la aquiescencia de esa red social por la simple razón de que, como señaló el profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania John S. Nichols, coautor del libro de 1987 Clandestine Radio Broadcasting, en la publicación citada:
«Terceros países ven lo que estamos haciendo y dicen: “Aquí va Estados Unidos de nuevo haciendo esas tonterías. Es bajo, mezquino y no digno de un gran poder”. Otros países dirán: “Si EE.UU. está dispuesto a violar la ley internacional, ¿por qué deberíamos obedecer nuestras obligaciones contractuales?”. Creo que tiene un efecto negativo a largo plazo. Y dado lo que Radio y TV Martí podrían estar haciendo en este momento, nos cuesta mucho quejarnos de lo que otros países podrían estar haciendo contra nosotros».

Demás está decir que, en medio de la campaña antidesinformación en que se encuentra enfrascado Facebook, eliminar de su plataforma la propaganda subversiva contra Cuba aumentaría con creces la confianza de sus usuarios. No debe ser, además, muy difícil concretar tal empeño, si se tiene en cuenta que el informe presupuestario de la Junta de Gobernadores de la Radiodifusión le ha ahorrado tiempo y recursos de la investigación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Traducción del Capítulo dedicado a Cuba del presupuesto del 2019 de la Junta de Gobernadores de la Radiodifusión
Traducido por Amilkal Labañino / CubaSí

La Oficina de Radiodifusión hacia Cuba 
TABLA # 1
Financiación ($ en miles)

alt
Cambios notables en el programa del año fiscal 2019
La BBG explora la posibilidad de encontrar eficiencias entre los dos servicios de BBG en español: la OCB y la división latinoamericana (LatAm) de VOA. En consecuencia, la BBG explorará los ahorros de costes, beneficios y desafíos de las diferentes estructuras organizacionales y, si son posibles el ahorro y la eficiencia, desarrollará un plan para el año fiscal 2018 para capitalizarlos. Al reconocer la complejidad de este problema, la BBG considerará varias opciones y hablará con las partes interesadas para obtener toda la información necesaria y discernir todos los costos y beneficios de cambiar la estructura actual.
Vista en general
La OCB administra los programas de Radio y Televisión (TV) Martí y los sitios web Martínoticias. com y sus plataformas de redes sociales desde su sede en Miami, Florida hacia el pueblo cubano. La OCB también administra la estación de transmisión de onda corta en Greenville, N.C.
El trabajo con periodistas independientes cubanos y alentar a los ciudadanos a crear contenido generado por los usuarios en la isla para las plataformas de la OCB sigue siendo una prioridad. A medida que el servicio Wi-Fi aumenta en Cuba y con un número considerable de cubanos que ahora usan Facebook y otros sitios de redes sociales, la presencia de OCB en las redes sociales ha aumentado.
Iniciativas para los años fiscales 2018 y 2019
Proporcionar informes locales de alta calidad sobre temas importantes para los cubanos
La red de reporteros independientes que tiene la OCB en Cuba sigue creciendo, estimulando la creación de agencias de noticias más independientes en la isla y el lanzamiento de medios digitales emergentes. La OCB continuará asegurando más reporteros independientes, blogueros, fotógrafos y video periodistas para aumentar la cantidad de contenido producido en la isla exclusivamente para la OCB.
Utilizando métodos alternativos de distribución para llegar a la isla

Para apoyar el libre flujo de noticias e información a la isla y sortear el bloqueo de las señales de TV Martí, la OCB está aumentando drásticamente la distribución de DVD y memorias flash con contenido generado por la televisora Marti, alterando radicalmente su estrategia de distribución para evitar tener que lidiar con cantidades masivas de contenido entrante a la isla.
Ahora el contenido es descargado una vez dentro de la isla, se copia en la isla y se distribuye inmediatamente. Anteriormente, la información se descargaba en otro lugar y se llevaba a la isla. La mayoría de la información era interceptada en la frontera antes de llegar a la audiencia prevista. Esta optimización en la cadena de distribución de contenido de la OCB aumentará la disponibilidad en la isla diez veces con el mismo costo. La TV Martí continuará atrayendo audiencias en Internet usando Facebook Live y YouTube como canales de distribución en Cuba, ya que el régimen comunista ha estimado prudente no bloquear estos canales populares.
Una estrategia basada en la investigación
Por primera vez, se realizó una encuesta de contenido / preferencia de medios en Cuba, lo que permitió a la TV Martí dirigirse mejor a las audiencias tomando en cuenta sus intereses y puntos de distribución preferidos. La TV y radio Martí alcanza en la actualidad al 11.1% de los cubanos semanalmente con audio, video y contenido digital a través de la radio, la TV vía satélite, en línea y en el llamado "paquete" cubano. Los productos de la mal llamada radio y televisión Martí tienen las mayores audiencias semanales, alcanzando respectivamente al 8,0% y al 6,8% de los cubanos. El contenido en línea tiene un alcance de audiencia nominalmente menor (5,3%) que sus productos de TV, y en el "paquete" digital tiene una audiencia semanal menor que la de la radio o la TV Martí.
La radio continua siendo la plataforma dominante para llegar a la población cubana, está aumentando su presencia en la isla con la incorporación de tres nuevos transmisores en su estación de Greenville, Carolina del Norte. El aumento en el número de frecuencias simultáneas en que transmiten hace que sea mucho más difícil para el régimen comunista cubano interferir con las transmisiones de radio y TV Martí negándole al pueblo de Cuba el acceso a información por la que están ansiosos.
Los usuarios habituales consideran que el contenido que obtienen de la radio y TV Martí es único y el 97% lo considera confiable. Los temas cubiertos por la radio y TV Martí que se consideran más importantes son las noticias sobre Cuba, noticias sobre los Estados Unidos y sobre las políticas de Estados Unidos hacia Cuba. La gran mayoría (96%) dice que los ayuda a formarse una opinión sobre los eventos actuales y que la mayoría de los usuarios comparten la información que reciben de la radio y TV Martí y la recomendarían a otros.
Como parte del plan de revitalización de la OCB, se ha creado una mayor asociación entre las plataformas que reduce la redundancia y crea más eficiencia. Respaldada en los datos de la investigación, la redacción ahora tiene una estrategia más específica y rentable.

Cambio dramático en lo digital a las redes sociales como primera estrategia
Debido al bloqueo web de la radio y TV Martí en la isla, la estrategia digital de la OCB ha cambiado a las redes sociales consistente con las prácticas que ubican a YouTube, Google y Facebook entre los sitios más visitados en Cuba. Con el uso de la tecnología AVRA, los programas de Radio Martí se transformaron en radio visual y se transmitieron a través de Facebook Live junto con la programación de TV Marti. Esto proporciona a la OCB una distribución adicional eficiente y rentable tanto para su radio (radio visual) como para el contenido de TV.
En el año fiscal 2018, la OCB está creando en la isla equipos digitales para que creen cuentas de Facebook ficticias para diseminar información. Las páginas abiertas en Cuba aumentan las posibilidades de aparecer en las noticias de los usuarios cubanos de Facebook. La misma estrategia se replicará en otras redes sociales.
Mayor colaboración con la VOA Servicio Latinoamericano
La Radio y TV Martí continuará aumentando la colaboración con la VOA LatAm, lo que generará beneficios financieros para la agencia y eliminará la redundancia de cobertura. A través de sus misiones discretas y complementarias, la radio Martí y la VOA LatAm brindan cobertura general de eventos importantes en el Caribe y América Latina combinando esfuerzos.
alt

Las redes sociales y el precio de la verdad


Por M. H. Lagarde

El presidente de Estados Unidos, el mismo que suele decir que los periodistas de Estados Unidos son «los enemigos del pueblo» porque solo publican
 fake news, acaba de declarar que «es peligroso que redes sociales como Twitter Inc. y Facebook Inc. limiten la diversidad de voces en sus servicios».

Los comentarios de Trump, realizados este lunes durante una entrevista con la agencia Reuters, se producen en momentos en que las redes sociales se esfuerzan en vigilar la propaganda extranjera en sus plataformas.
Facebook lleva más de año y medio intentando acabar con el «demonio» de las fake news y, recientemente, soportó el escándalo de Cambridge Analytica, compañía que utilizó, como se dio a conocer hace solo unos meses, su plataforma para obtener datos de 87 millones de personas que habrían sido utilizados en las elecciones presidenciales de Estados Unidos a favor de la elección de Donald Trump.
A menos de tres meses de las elecciones de noviembre en EE.UU., el planeta Facebook está empeñado en mejorar su imagen de red imparcial, luego de que, según se asegura, se revelara que los rusos financiaron miles de avisos políticos falsos en las elecciones del 2016.
Para ello Facebook quiere investigar a las personas que colocan avisos políticos en las elecciones nacionales, y les exigiría confirmar sus nombres y sus direcciones. Las publicidades políticas deben, según las nuevas normas, tener un aviso aclarando quién pagó por ellas.
Hace solo unos días, Apple Inc., YouTube y Facebook decidieron retirar algunos contenidos publicados por Infowars, un sitio web administrado por el teórico de las conspiraciones, Alex Jones, el mismo señor que propagó en las redes que las masacres causadas por los tiroteos en la escuela primaria de Sandy Hook y en la escuela secundaria en Parkland, Florida, no son más que una ficción en la que los alumnos son «utilizados como herramientas políticas por la extrema izquierda para avanzar su retórica anticonservadora y su agenda antiarmas».
Según el diario español El País, Facebook dijo que las páginas de Jones violaban sus condiciones de servicio. «Lo hemos quitado porque glorifica la violencia, lo cual viola nuestra política sobre violencia gráfica, y utiliza un lenguaje deshumanizante para describir a personas transgénero, musulmanes e inmigrantes, lo que viola nuestra política sobre expresiones de odio».
Según Reuters insinúa, las afirmaciones de Trump de que «No voy a mencionar nombres, pero cuando ellos sacan a algunas personas de Twitter o Facebook, y están tomando esa decisión, es algo verdaderamente peligroso porque mañana te puede pasar a ti», pudieran tener que ver con la reciente censura en las redes sociales a Jones. Trump apareció en un programa producido por Infowars y conducido por Jones en diciembre del 2015, cuando estaba haciendo campaña para llegar a la Casa Blanca.
Los temores de Trump por la censura están, hasta cierto punto, justificados, si se tiene en cuenta que el presidente tiene el tejado de vidrio. A pocas horas de sus declaraciones, el gobernador de Nueva York lo tildó de «antinorteamericano», porque «protege a supremacistas blancos, niega derechos básicos de cuidados sanitarios, discrimina contra una persona por su orientación sexual, cierra las puertas para refugiados, arranca a bebés de los brazos de sus madres porque quieren venir a este país y porque encierra en jaulas a niños».
No es primera vez que los usuarios piden el cierre de la cuenta de Trump en Twitter porque los tuits del presidente incumplen varias de las normas de esa red social, según la cual «no se toleran comportamientos que ingresen en el ámbito del abuso, y eso incluye acosos, intimidaciones o el uso del miedo para silenciar la voz de otros usuarios», o «no se permite amenazar con violencia ni incitarla».
Pero hasta ahora Twitter ha dejado bien en claro que no piensa cerrar la cuenta de Donald Trump, incluso si el presidente viola sus normas para combatir el hostigamiento a otros. El director ejecutivo de la firma, Jack Dorsey, declaró a NBC en mayo que «es muy importante escuchar a los líderes directamente» para poder pedirles una rendición de cuentas y para poder ventilar los problemas abiertamente, no a puertas cerradas. Además, se dice también que, además de la prominencia presidencial, la cuenta de Trump es atractiva desde un punto de vista comercial, porque sus tuits generan constantemente titulares que constituyen publicidad gratis para la empresa y podrían atraer más usuarios.
Al final, Trump sigue insultando a diestra y siniestra por esa vía, como hizo recientemente con su exasesora, Omarosa Manigault, a la que llamó «perra», y a nadie parece importarle mucho el doble rasero de la censura de Twitter.
Otro tanto ocurre con Facebook y su preocupación por las intromisiones políticas en las elecciones norteamericanas. ¿Quién ha protestado o puesto en tela de juicio el papel jugado por Cambridge Analytica en las elecciones de otros países?
Según datos publicados recientemente por la Doctora en Comunicación Rosa Miriam Elizalde:

«Cambridge Analytica, rama londinense de una empresa contratista estadounidense dedicada a operaciones militares en red activa desde hace un cuarto de siglo, intervino en unas 200 elecciones en medio mundo. El modus operandi era el de las “operaciones psicológicas”; su objetivo: hacer cambiar la opinión de la gente e influirla, no mediante la persuasión, sino a través del dominio informativo”. La novedad no es el uso de volantes, Radio Europa Libre o TV Martí, sino el Big Data y la inteligencia artificial para encerrar a cada ciudadano que deja rastros en la red en una burbuja observable, parametrizada y previsible».
Task Force mediante, tanto en Facebook como en Twitter, las fake news y el discurso de odio y violencia contra Cuba hacen olas. Otro tanto sucede contra países como Nicaragua o Venezuela. Vale preguntarse: ¿tomarán Facebook y otras redes sociales las mismas precauciones ante la manipulación política de las elecciones de otros países o su preocupación por la «propaganda extranjera» es solo una exclusividad para EE.UU.?
Hoy mismo, mientras Trump hacía sus declaraciones contra la posible censura del discurso de los conservadores, en Facebook se daba a conocer la noticia del hackeo de la página Cubainformacion.tv, un medio alternativo en internet que defiende a la Revolución Cubana. Por supuesto, ninguna agencia «informativa» ha dicho nada al respecto, y probablemente nunca lo digan. En este caso, ¿cuánto será necesario pagar para que la noticia sea promocionada a la mayor cantidad de personas?
¿Alguien sabe cuánto, en las redes sociales, puede costar la verdad?

martes, 10 de julio de 2018

Los "nuevos revolucionarios" de la internet en Cuba


Por M. H. Lagarde


Algunos de los llamados sitios "independientes" en la web cubana, esos mismos que el último Task Force del gobierno de Estados Unidos se ha propuesto promover, han parido de un tiempo acá una nueva especie de revolucionario cubano.

 Estas son algunas de sus principales características:  



-Los nuevos revolucionarios presentan como su principal credencial de revolucionarios estar en contra del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, como si esa posición no fuera desde hace mucho, en Washington, parte esencial del plan B para acabar con la revolucion cubana. Obama por ejemplo estaba en contra del bloqueo. ¿Será también el expresidente un nuevo revolucionario?

-Los nuevos revolucionarios son más fidelistas que Fidel, pero al mismo tiempo, solo ven manchas en el principal legado del líder de la Revolución: la Cuba de hoy. 

-Los nuevos revolucionarios, críticos accérrimos del centralismo estatal, nunca crítican directamente al gobierno, sus blancos preferidos son la prensa y algunas empresas que, aunque las llaman dependientes de ese mismo gobierno, según ellos, hacen lo que les viene en gana.

-Aunque los nuevos revolucionarios saben que el bloqueo existe -recuerden ya dijimos que oponerse al mismo era la principal definición de su condición de revolucionario-, todas las culpas de los errores y poblemas de la Cuba de hoy son solo consecuencia de la mala dirección de un grupúsculo de burócratas. ¿Estará también Nikki Haley en la lista de esos nuevos revolucionarios?

-Los nuevos revolucionarios son contradictorios, como bien corresponde a un nuevo revolucionario. Se la pasan diciendo que no les dejan insertar sus nuevas ideas revolucionarias en la prensa estatal pero al mismo tiempo repiten hasta el cansancio que la prensa oficial es aburrida, siempre dice lo mismo y por tanto nadie la lee.

-Los nuevos revolucionarios juran y perjuran que no son asalariados del pensamiento oficial, pero aceptan becas en universidades de Estados Unidos o reciben cursos de periodismo en Holanda donde seguro les enseñan a defender el socialismo en Cuba. Debemos presuponer que tales cursos y becas son gratuitos.

-Los nuevos revolucionarios son expertos en economía por eso saben que el neoliberalismo es la mejor opción para solucionar los problemas de un país subdesarrollado y bloqueado durante más de medio siglo.

-Como si fuera poco, los nuevos revolucionarios son también expertos en historia de Cuba y por eso ocultan que Julio Antonio Mella era un seguidor de las ideas de Martí y fundador del Partido Comunista de Cuba y lo convierten en un rebelde sin causa, una suerte de James Dean.

-Los nuevos revolucionarios llaman a la desobediencia cuando más hace falta la unión. Para ellos, expertos también en política, nada tienen que ver con Cuba la persecusión "judicial" de los líderes de izquierda en América Latina, los intentos de golpes blandos e invasiones en Venezuela y Nicaragua.

-Los nuevos revolucionarios son democráticos y respetuosos de las opiniones contrarias, por eso quienes no compartan sus posiciones son: sumisos, corderos, obedientes, mediocres, talibanes, khmer rojos, estalinistas, oficialistas y represores. 

-La principal misión, por tanto, de los nuevos revolucionarios es la de dividir algo que sin duda, a veces, consiguen.



jueves, 1 de febrero de 2018

Task Force: Cuba demanda al gobierno de los Estados Unidos que cese sus acciones subversivas, injerencistas e ilegales

La Habana, 31 de enero de 2018. El Ministerio de Relaciones Exteriores entregó hoy al Encargado de Negocios a.i. de los Estados Unidos en La Habana, Lawrence Gumbiner, una nota diplomática que expresa su enérgica protesta por la pretensión del gobierno estadounidense de violar de modo flagrante la soberanía cubana, en lo que respecta a la competencia nacional para regular los flujos de información y el uso de los medios de difusión masiva, a la vez que rechazó el intento de manipular Internet para llevar a cabo programas ilegales con fines políticos y de subversión, como parte de sus acciones destinadas a alterar o cambiar el orden constitucional de la República de Cuba. La misma nota fue remitida por la Embajada de Cuba en Washington al Departamento de Estado.

La protesta estuvo motivada por el anuncio del Departamento de Estado, el pasado 23 de enero, de la decisión de convocar a una “Fuerza de Tarea de Internet”, integrada por funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos y representantes de organizaciones no gubernamentales, con el objetivo declarado de promover en Cuba el “flujo libre y no regulado de la información”. Según el anuncio, esta Fuerza de Tarea “examinará los retos tecnológicos y las oportunidades para expandir el acceso a Internet y los medios de difusión independientes” en Cuba.

La nota del MINREX demanda nuevamente al Gobierno de los Estados Unidos que cese sus acciones subversivas, injerencistas e ilegales contra Cuba, que atentan contra la estabilidad y el orden constitucional cubano, y lo insta a respetar la soberanía cubana, el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

En su mensaje, la Cancillería cubana reitera la determinación del Gobierno de Cuba a no tolerar ningún tipo de actividad subversiva ni de intromisión en sus asuntos internos y, como país soberano, a continuar defendiéndose y denunciando la naturaleza injerencista de este tipo de acciones.

Cuba continuará regulando el flujo de información como es su derecho soberano y como es práctica en todos los países, incluidos los Estados Unidos. Cuba, además, seguirá avanzando en la informatización de su sociedad, como parte del desarrollo del país y en función de los objetivos de justicia social que caracterizan a su Revolución.

(Cubaminrex)

sábado, 27 de enero de 2018

¿Task Force?: Los sitios "independientes" y el proceso electoral cubano




Por M. H. Lagarde


Tal vez demasiado entusiasmados por el reciente anuncio del Departamento de Estado sobre la nueva fuerza de tarea (Task Force) que será creada por el gobierno de Estados Unidos que promete mayor acceso a internet para los “desinformados” cubanos y apoyo a sitios "independientes", algunos de los editores de esas páginas parecen empeñados en demostrar sus habilidades en el tema de la manipulación informativa.



Un ejemplo de tal "eficiencia" es el editor de Cartas desde Cuba, Fernando Ravsberg, quien a propósito de un reclamo que hiciera, vía Facebook, la compañera de uno de los Cinco Héroes cubanos sobre la no nominación de su esposo como diputado, aprovecha la casual inminencia de las elecciones cubanas para enfocar la política editorial de su "independiente" sitio al  "desmontaje" del sistema electoral cubano. 



Primero, reproduce las palabras del cantante de Buena Fe, Israel Rojas, publicadas en La Joven Cuba (otro sitio de los llamados independientes) quien dice que agregará en su boleta, durante la próximas elecciones el nombre de los Cinco, lo que equivaldría, según la legalidad cubana, a anular la boleta. Pero lo que en el caso del cantante puede interpretarse como una licencia poética a favor de los héroes cubanos a los cuales dedicó, durante su encierro en Estados Unidos, más de un concierto, en el caso de Ravsberg, que no es ningún ingenuo en estos asuntos, puede apreciarse como la manipulación de la opinión de una figura pública cubana en detrimento del proceso electoral cubano.



No satisfecho con ello, Cartas desde Cuba reproduce poco después otro texto del "experto" constitucional, Julio César Guanche: Un análisis del sistema electoral cubano en donde se halaga la condición democrática de los procesos electorales prerrevolucionarios sin tener en cuenta ni fraudes ni golpes de estado y se pone en entredicho la unidad defendida por la Revolución desde su condición de plaza sitiada por los Estados Unidos.



Es posible que Guanche, un historiador demasiado imbuido en investigar los "logros" de la seudorrepública, no sepa mucho sobre cuáles son las tareas que llevan a cabo en internet los grupos al estilo del recientemente creado por el gobierno de Estados Unidos para la subversión en Cuba, pero no creo para nada que sea ese el caso de Ravsberg.




El periodista de origen uruguayo y ex corresponsal de la BBC en Cuba, con amplia experiencia profesional, no debe ser ajeno al papel que jugó el grupo de tarea creado por el gobierno de Estados Unidos durante las elecciones en Irán en el 2009. La Ola Verde, o como también se le conoce la Revolución de Facebook y Twitter, organizada desde Washington para cuestionar los resultados electorales de ese país, fue una muestra de lo que pueden hacer este tipo de grupos de trabajo para, vía internet, alentar al caos y la violencia en aquellos países que no disfrutan del agrado imperial. La propia Hillary Clinton reconoció en un video público que, siguiendo sus órdenes, sus muchachitos de Twitter continuaron trabajando (o sea, manipulando) en esa red a pesar de un mantenimiento que tenía programado. También se supo que la mayoría de las "independientes" cuentas en las redes sociales que reclamaban la transparencia de las elecciones iraníes no estaban ancladas en Irán, como se pretendía hacer ver, sino en los Estados Unidos.



Por cierto, hablando de subversión y grupos de tareas, la agencia EFE acaba de publicar que un joven informático de Miami, por supuesto que "independiente", acaba de lanzar "Pizarra", "una nueva red social creada a similitud de Twitter para que cubanos de dentro y fuera de la isla interactúen.  ¡Vaya casualidad!



Como cualquiera sabe todo acto de informar implica una gran responsabilidad y aunque se trate de enmascarar con la inexistente imparcialidad periodística, representa también una toma de partido. Las elecciones en Cuba de 2018 es sin dudas un buen momento para saber de quién son "independientes" algunos de los sitios  en internet supuestamente dedicados a reflejar la realidad cubana.