Por Jesús Ruiz Mantilla     
Michael Moore ha saboreado su propia magdalena de Proust. Quizá no  tan sofisticada y con un gusto diferente, más salado que dulce. Son las  patatas Ruffles. Sobre estas, el autor de Bowling for Columbine es capaz  de contar maravillas. Quizá no al estilo del creador de En busca del  tiempo perdido, cuando relataba cómo al mojar su bollito en tila toda  una memoria selectiva del pasado se le activó de manera mágica. Pero  Moore, en su medida de chaval avispado y educado en un entorno católico  de Michigan, es capaz de construir toda una teoría sobre esas patatas  que podían ofrecer colinas y valles entre su dulce aspereza ondulada.
Gracias a que un día se quedó en su habitación sin nada que picar a  deshoras, Moore descubrió el sentido de su vida. Salió hacia la máquina  expendedora de Ruffles y se habían agotado las existencias. Pero hubo  algo que le llamó la atención. El anuncio de un concurso. Un concurso de  discursos sobre la vida de Abraham Lincoln…
El chico se animó y ganó. Desde entonces, en gran parte, Michael  Moore se ha aplicado al arte de soltar soflamas poco contemplativas y  azuzar debates. Sus películas documentales son eso. Sus libros también.  Incluso Cuidado conmigo. Historias de mi vida (Ediciones B), un conjunto  de relatos sobre episodios de su existencia que forman una memoria  personal.
Este hombre que se zampa un fish and chips tan orondamente en un  restaurante cercano a la calle de Ámsterdam en Nueva York ha sido el más  odiado y a quien más han pedido perdón de EE UU. En tiempo récord.  Justo el que su país tardó en pasar de la euforia estomacal venida de la  venganza por castigar a los causantes del 11-S a caer en la cuenta de  que la habían tomado con un régimen que no disponía –como les habían  contado– de armas de destrucción masiva.
Entre medias, a Moore lo denostaron, lo insultaron, lo amenazaron  cuando pronunció el discurso de agradecimiento en los Oscar por Bowling  for Columbine, documental que retrataba con cruda ironía la fiebre de  las armas y la paranoia colectiva en su país. Su presidente acababa de  declarar la guerra a Irak en pos de una patraña, y Moore se subió al  estrado para clamar: “¡Qué vergüenza, señor Bush! ¡Qué vergüenza!”.
Si llega a saber la que se montó, no lo repite. No por falta de  ganas, ni por estar convencido de que tenía razón –que la tenía, y los  hechos así se lo demostraron–, sino por haber puesto en riesgo a su  familia. Pero nada más salir del escenario comprobó la que se le  avecinaba. Fue después de recoger el premio. Las primeras palabras que  oye un ganador del Oscar son: 
“¿Champán? ¿Un caramelo?”. Todo un  espejismo. Pero a la copa y al dulce, en el caso de Moore, le siguieron  los insultos: “Capullo”, le soltó un tramoyista… Y a partir de ahí cayó  de todo. “Eso fue muy fuerte, lo de aquel hombre. Luego me pidió  perdón. Pero te prometo que mi discurso no fue premeditado. Me decidí a  ello al ver el ambiente. Hice uno igual en la gala de los premios  independientes [Spirit Awards, donde también se impuso], pero en los  Oscar empezaron a abuchearme. Aquello me impactó y me volví loco.  Empezaron a avisarme de que parara, y me dije: a la mierda, qué coño, ya  sé que esta guerra va a costar un montón de vidas, que se basa en una  mentira, y me desahogué. Tanto que mi mujer, al bajar, me puso con los  pies en la tierra: ‘¿Por qué sacaste a relucir a Bush?’. Yo le contesté:  ‘No lo he hecho…’. Pero es que ni me acordaba de lo que había dicho”.
Fue un acto de euforia rabiosa. “Me convertí en alguien de referencia  con ese discurso, pero de eso me di cuenta después. De la importancia  que tuvo y el impacto me enteré más tarde, yo ni me lo imaginaba. Muchos  progresistas en este país apoyaron la guerra. Políticos, periódicos…  desde The New York Times hasta Harvey Weinstein, mi productor, mi agente  también; estaba muy solo, era un traidor, me lo escribían en la pared:  traidor, vete a Cuba…”. Le salió al paso la soledad del compromiso. “Me  gritaban cuando iba por la calle: 
‘¡¡¡Hijoputa!!!’. Nunca pensé que  me había equivocado. En lo único que me pasé fue poniendo a mi familia  en peligro. Solo por eso creo que no lo haría de nuevo”.
Tampoco le importa el hecho de tener razón. “No era difícil  equivocarse. No soy un inspector de armas, pero estaba más que claro.  Fue una mentira alucinante de la que se aprovecharon para mandar a gente  a la guerra, da un poco de asco”.
No entiende ahora por qué lo hizo. Pero resulta paradójico que en  mitad de aquel escándalo causado a raíz de su borrachera antibelicista  se decidiera a seguir. Pese a todo, o precisamente por todo, quiso hacer  Fahrenheit 9/11. “Fue al mes de los Oscar. No sé cómo me decidí. Que si  estoy loco…, quizá. El arte que merece la pena está directamente  inspirado por la locura y no por la ambigüedad ni las medias tintas.  Viene de los extremos, de los filos. Yo se lo advertí al equipo: solo un  20% de los americanos están de acuerdo con lo que vamos a hacer.  Tampoco pensaba en Europa. La película no iba dirigida a los europeos  –pese a que triunfó en Cannes con la Palma de Oro en 2004–, lo que  deseaba era convencer a mis compatriotas de lo necesario que resultaba  detener esto”.
Hoy ha caído en el impacto que aquel documental descarnado produjo en  la movilización contra la guerra de Irak. La CIA le investigó, el  Gobierno puso todo a su alcance para desacreditarlo. Pero los hechos le  dieron la razón: “La verdad es que no somos mala gente, un poco lentos,  no conocemos el mundo, el 80% de los estadounidenses no abandonan el  país, nuestro sistema educativo no es bueno; aun así, tienen buen  corazón mis compatriotas y, cuando pruebas los hechos y meditan, son  gente decente”.
Lo malo, las consecuencias que deben sacar como país para una buena  temporada. ¿Líderes? ¿De qué? “Perdimos con Irak el derecho moral de  intervenir en ningún sitio. Estamos castigados, fuera de clase,  meditando lo que hicimos para que no se vuelva a repetir. No tenemos  derecho a inmiscuirnos en la tierra de ningún otro país durante una  buena temporada”.
En eso, el liderazgo de Obama debe moderar sus ánimos. No es aquella  catástrofe de la era Bush, una época negra de la que todavía pagamos  mundialmente las consecuencias. Pero Moore, en lo que se refiere al  presidente demócrata, echa de menos un poco más de coraje. “Obama ha  desperdiciado oportunidades, creo que quiere contentar a todo el mundo;  un negro debe aprender los modos de actuar blancos para manejarse porque  no tienes el poder y lo sabes. Un ejemplo de gran oportunidad histórica  perdida fue la reforma de la seguridad social. Una pena”.
Pero ahí estuvo Moore al quite con otro de sus grandes documentales,  Sicko, sobre el subdesarrollado sistema sanitario estadounidense. “Lo  hice por comparar… Países como España, Francia o Reino Unido quedan a  años luz. Me apetecía que la gente supiera cómo son los sistemas de  fuera. La razón por la que gozan de esos avances no es porque sean  mejores, sino más listos. En esos países nadie debe preocuparse de que  si pierde un trabajo y enferma se va a quedar en la calle sin ser  atendido; por eso son mejores, más seguros”.
La guerra, la política, el desmadre de las armas, la sanidad.  Cuestión de principios. Es algo que queda claro al leer Cuenta conmigo.  Principios que en parte debe a sus padres, a quienes homenajea en el  libro, sobre todo a su madre. “Y no eran gente política, se preocupaban  por ello, pero no estaban afiliados a nada. ¿Quién quiere personas  comprometidas con la política cuando existe la buena gente, que te  aporta valores, sin más?”. Puede que el ánimo de Moore al escribirlo  fuera la simple y llana memoria personal, pero lo que sobresale es la  forja de una contundente fibra moral. La de una ética que debe mucho a  unos progenitores de mente abierta en un mundo con tendencia a lo  cerrado.
En el fondo, Michael Moore siempre quiso ser cura. El chaval que,  convencido, entró en el seminario en busca de respuestas. El problema es  que para encontrarlas preguntaba demasiado. Y eso, cuando las  explicaciones se escapan a la lógica, acaba pesando. Por no hablar de  las mujeres. “La verdad es que incluso ahora, a mi edad, no he  abandonado el seminario, me tuve que ir porque me gustaban demasiado las  chicas. Soy un cura con deseos sexuales, pero un cura. Me siento la  misma persona. Ese chico que entró al seminario”, comenta con una  naturalidad algo enigmática.
Las chicas eran un problema serio. Más cuando entiendes la verdadera  intención de Dios al crearlas: “Yo solo tenía claro que ellas respondían  a una idea tan alucinante que pienso que en el sexto día de la  creación, el Señor se debió de tirar como 23 horas diseñándolas. Son tan  perfectas… Artísticamente irreprochables, sus curvas, su anatomía. A  nosotros, en cambio, nos parió deprisa, no tuvo ni tiempo para colocar  nuestros órganos reproductores dentro del cuerpo. ¿Por qué los puso  fuera? Somos demasiado imperfectos, estamos hechos a todo meter. Resulta  toda una ironía de la historia que nos pusieran al mando cuando ellas  son mucho más fuertes, más listas, más completas que nosotros”.
Lo malo fueron las coincidencias. Y el orgullo. El día que Moore  entendió, entre los picores que le provocaba el sexo contrario y la  insatisfacción de la fe, que el camino de la prédica no era lo suyo,  recibió una llamada del rector. Había decidido abandonar, pero la  actitud de su guardián de la fe casi le hace dar un paso atrás. ¡Eran  ellos los que le querían echar! ¿Por qué? Porque hacía demasiadas  preguntas.
De aquellos días le quedó una obsesiva tendencia hacia la austeridad.  “Uno de los grandes retos de la formación como cura es el voto de  pobreza… Eso me marcó. Si he hecho lo que he hecho ha sido porque me lo  ha dictado mi conciencia. Nunca quise ganar un centavo, me he defendido  desde siempre, vivo bien, soy feliz, y el hecho de que mi carrera haya  producido tanta pasta ha empujado mi sentido crítico, el hecho de saber  que se me ha apoyado por el público me impulsa a ser mejor”. Lo que  recibe, trata de devolverlo. “¿De dónde saco el dinero? De otros  trabajadores que van a verlo, a 10 dólares la entrada; es decir, eso  marca aún más mi responsabilidad, ¿o no? Además, ¿para qué necesitamos  el dinero si no es para un techo y para mandar a mi hija a un buen  colegio?”.
Paga la comida, pero eso no le resta la sombra de obsesivo racaneo.  “Lo que sobra no es para comprar yates, así que lo reinvertimos en más  películas, o lo donamos, o lo gastamos en restaurar un cine en Michigan o  montar festivales de cine, o dárselo a la gente de la familia que lo  necesita. Mi mujer me lo echa en cara: ‘No gastas nada’, me dice. Tengo  lo que necesito. Ella gasta algo más, solo hablo por mí mismo”.
Lo que no le ofreció ni la Biblia ni el seminario se lo proporcionó  el cine. “En el cine encontré que el mundo era un lugar oscuro y que  había que arrojar luz sobre él. Y también que esa luz no siempre  aparecía hacia el final de la película. Pienso por otra parte en cosas  como Tiempos modernos, ese final, esa sencillez. Ese genio. Obras así  pueden ayudarte a encontrar el camino hacia la luz, pero después es  necesario hallarla por uno mismo. Las películas solo te avisan. Poseen  el poder de convicción de los cuentos. Ocurre con la ciencia-ficción. En  Metrópolis, Fritz Lang nos estaba preguntando: ‘¿Es este el futuro que  queréis?’. En la Biblia no ocurre eso, no te plantean interrogantes, te  imponen las respuestas, yo soy el camino, la verdad y la vida… Bueno,  bien, quizá… Las películas no. Quizá te guían, pero las que me gustan  son las que te obligan a pensar por ti mismo, las que encauzan el  sentido crítico. Es lo que debemos enseñar a nuestros chicos, a  preguntarse por qué, a no tragarse instantáneamente lo que nos cuentan  los políticos en la tele”.
Pero para eso es muy importante provocar experiencias colectivas. “Me  gusta que la gente vaya al cine a ver mis películas. Hay un efecto  contagio. El cine no es solo celuloide que emana de un proyector, es un  arte compartido del que deben salir respuestas comunes”. Internet,  cierto aislamiento ha devuelto la necesidad del contacto social, del  contagio. “Ha vuelto a recuperarse el ansia del arte en comunión, los  músicos lo hacen por dinero porque la industria se ha ido a la mierda,  pero es mejor para todos. Y mis películas no están concebidas para ser  vistas en solitario. Necesitan ser compartidas porque los problemas que  plantean requieren soluciones comunes”.
No quiere decir Moore que por el hecho de buscar unas reacciones  concretas renuncia a una búsqueda creativa. Pero lo ha decidido llevar a  cabo en forma documental por una razón paradójica. “La ficción es una  gran verdad, películas como Senderos de gloria, de Stanley Kubrick,  poseen esa fuerza. Pero eran otros tiempos. Ahora se impone lo  contrario. No hay lugar para las alegorías porque esas, precisamente,  han sido tomadas por los trileros del discurso viciado y las realidades  paralelas contaminadas por el eufemismo. Esa es la razón por la que  Moore elige su camino documental. “No hago filmes de ficción porque  vivimos tiempos demasiado ficticios”.
Eso le hace preguntarse a menudo –sin que halle aún una respuesta  contundente– quién es él. “Soy un escritor, un cineasta, ciudadano…  porque si no te involucras en una democracia, esta no tiene sentido.  Aunque cuando hago mis filmes la prioridad es el arte. Las películas  políticas me aburren por su didáctica, lo mejor para que funcionen no es  el discurso, sino el vehículo artístico; eso favorecerá el contenido  mucho más, porque, en el fondo, mi prioridad es hacer cine, no política;  si no, hubiese montado un partido. Pero no, elegí el cine porque me  gusta”.
Tomado de El País

No hay comentarios:
Publicar un comentario